Algunos avances en el trabajo por las víctimas en Cauca

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2016 » Algunos avances en el trabajo por las víctimas en Cauca

Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 15 11 2015

Del total de las victimas indemnizadas en Cauca, hasta la fecha, el 35 por ciento cuentan con un plan integral de reparación, y la mayoría de ellas han accedido a ser parte del programa acompañamiento de inversión de recursos.

Cada mes se reciben, en promedio, 2.000 declaraciones y solicitudes de reparación en Cauca. Se espera que al terminar este año se superen los 40.000 millones en indemnizaciones por vía administrativa, asistencia y atención humanitaria a víctimas en el departamento. Foto Cortesía Unidad de Víctimas.

Cada mes se reciben, en promedio, 2.000 declaraciones y solicitudes de reparación en Cauca. Se espera que al terminar este año se superen los 40.000 millones en indemnizaciones por vía administrativa, asistencia y atención humanitaria a víctimas en el departamento. Foto Cortesía Unidad de Víctimas.

La reparación de las víctimas es un proceso de reconstruir la dignidad de quienes han sufrido por el conflicto, y un proceso integral en el que ellas se sientan reconocidas por el Estado, que este les diga que ha entendido su sufrimiento.

Se han reconocido la existencia de 330.000 víctimas directas del conflicto armado en el departamento del Cauca, y en el proceso de indemnización se ha alcanzado a atender un poco menos del 10 por ciento de esa población. Sin embargo, la atención e indemnización para esta población vulnerable, se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional. Hace unas semanas, Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda, recordó que hay 9.5 billones de pesos destinados para atender a las víctimas del conflicto.

Hasta la fecha, se ha priorizado en la construcción de Centros de Atención y de Reparación Integral para las Víctimas, en el Bordo y Patía, y también se ha avanzado en el de Santander de Quilichao y Timbiquí. Con una inversión de 1.100 millones de pesos, la Unidad para las Víctimas va apoyar la construcción de estos centros en el norte del departamento y la construcción de albergues temporales, en caso de que se requiera en emergencias humanitarias.

“Hemos avanzado en la construcción de Centros de Atención y de Reparación Integral las Víctimas, tenemos muy avanzado el centro del Bordo y Patía, tenemos también avanzado el de Santander de Quilichao, queremos meterle mucho más impulso al de Popayán y tenemos también la opción que hacer un en Guapi o en Timbiquí, estamos definiendo donde será la construcción de este último.

El año pasado se presentaron 191 emergencias humanitarias en el departamento del Cauca, que fue el departamento con más emergencias humanitarias del país y se atendieron, a través de la Unidad de Víctimas, a más de 6.000 hogares que sufrieron a causa esas emergencias.

Restitución de tierras

Frente a la restitución de tierras, el otro componente de la Ley de Víctimas, un total de 71.050 hectáreas tienen orden de restitución en el departamento del Cauca, eso quiere decir que legalmente, es la tierra que se le debe devolver a sus dueños legítimos. Esta medida beneficia a 783 núcleos familiares que, además de su territorio, han recuperado los aspectos de su vida que se vieron afectados a causa del conflicto armado como por ejemplo la salud, la educación, la vivienda y los proyectos productivos.

Hasta el momento, en el Cauca existen 16 áreas detectadas en 9 municipios (Santander de Quilichao, Toribío, Cajibío, Timbío, La Vega, Patía, Piendamó, El Tambo y Popayán). Es decir, que cuentan con concepto favorable del Sector de Defensa Nacional, que ha determinado que en ellas sí existen las condiciones de densidad histórica del despojo, de retorno y seguridad para gestionar prioritariamente las solicitudes de restitución de tierras.

El ingreso paramilitar entre 1999 y 2004 y la presencia histórica de la guerrilla en diferentes zonas del departamento: Farc y ELN, además de las presuntas alianzas que grandes empresas han hecho con grupos al margen de la ley han sido factores predominantes en el abandono y despojo forzado de tierras.

La Unidad de Restitución de Tierras Cauca, con el apoyo de la fuerza pública, Ejército y Policía, es quien determina las condiciones de seguridad para llevar a cabo el proceso y para garantizar el retorno de las víctimas, proyecta intervenir los municipios de Balboa, Bolívar, Corinto, Puerto Tejada y Argelia, este último una vez se adelanten los estudios jurídicos y técnicos según lo contemplado en la ley 2 de 1959 que se relaciona con zonas de protección ambiental.

“Las profundas heridas que ha dejado el conflicto armado interno son difíciles de reparar. Hay todo un sistema estatal que acompaña el proceso de restitución para que las víctimas tengan mejores condiciones de vida que las que tenían antes, para que la reparación sea integral y para que los hechos que generaron el abandono o despojo no vuelvan a ocurrir. Esta política en medio del conflicto, que busca reparar a las víctimas de abandono y despojo, y que tiene importantes resultados en el Cauca, es vital para la construcción de una paz sostenible y duradera, partiendo de la premisa fundamental de que en la guerra no hay ganadores y que quienes asumen las peores consecuencias, son siempre los más vulnerables”, ha señalado María del Mar Chaves, directora Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Cauca.

Cabe recordar que en el tema de reparación de derechos territoriales, el Cauca es epicentro de un fallo sin precedentes en el país, ya que implica la reivindicación histórica de los derechos al territorio de la Comunidad de Renacer Negro. La sentencia, emitida el 1 de julio de 2015, conduce a la reparación de los derechos territoriales de 762 familias afrodescendientes del Consejo Comunitario mencionado, integrado por más de 4000 personas, quienes podrán gozar de sus derechos territoriales, además de ejercer sus prácticas ancestrales y culturales que habían sido restringidas por el conflicto armado sobre 71 mil hectáreas.

Leer más en:
http://elnuevoliberal.com/algunos-avances-en-el-trabajo-por-las-victimas-en-cauca/#ixzz3zJEi9LAD

Ir al contenido