Bitácora de Prensa Agosto de 2011 (Fuente: Medios de Comunicación)
Medio: Diario del Huila
Fecha: 03/08/2011
Socializado proyecto “Huila sin Basuras”
En el día de ayer se llevó a cabo la socialización del proyecto “Huila sin Basuras”, que lidera Aguas del Huila, en el municipio de La Plata y toda la zona occidente del Departamento, el cual tiene por objeto incentivar el proceso de selección en la fuente.
Con la presencia de varios de los alcaldes de la zona, así como de los gerentes de las empresas de servicios públicos, funcionarios de la CAM, representantes de los consorcios que intervienen en obras de Biorgánicos del Páez, la entidad encargada del proyecto y miembros de la comunidad en general, se hizo un esbozo general de las fases del proyecto.
Otro de los propósitos de la iniciativa creada por el Gobierno Departamental, es la reducción de la producción de los residuos sólidos, dando un tratamiento especial de manejo y clasificación, creando una conciencia ciudadana que permita alcanzar las metas propuestas.
Para el efecto se han seleccionado 10 mil hogares de la zona, en donde se incluyen también en esta primera fase las instituciones educativas, consideradas principales actores del programa, en donde se buscará un acuerdo de voluntades para el desarrollo de la iniciativa.
La segunda fase se compone de un proceso de capacitación que estará enfocada en la enseñanza e ilustración de cómo se debe hacer la selección, cuáles son los productos que pueden ser reutilizables y cuáles pueden convertirse en materia prima para otros productos.
Así mismo, esta fase comprende la individualización de las materias y su forma de separación en la fuente y por supuesto el manejo de estos residuos antes de salir a su tercera fase está compuesta por la implementación de los materiales que serán utilizados dentro del proyecto, tales como recipientes adecuados que faciliten la separación de los residuos, de acuerdo a lo manifestado por la Ingeniera Amanda Silva Duarte, Gerente de Aguas del Huila.
En la reunión se presentaron algunas cifras relacionadas con la producción de basuras en el occidente del Huila, las cuales señalan a La Plata como el municipio de mayor producción de residuos en la zona con 475 toneladas por mes, seguido por Tesalia con 125 toneladas, La Argentina con 56 toneladas, Paicol con 35 toneladas y Nátaga con 21 toneladas para un total en el occidente del Huila de 711 toneladas al mes.
De otra parte se indicó que ante el concepto técnico emitido por la Cam, en el cual se indica que a la planta de tratamiento de Biorgánicos del Páez le quedan tan sólo dos años de vida útil, ya se están buscando alternativas a corto plazo para una posible reubicación o ampliación de la misma. Para lo cual Aguas del Huila servirá de apoyo facilitando el asesoramiento necesario para las posibles alternativas que permitan solucionar la problemática planteada por la situación de las basuras.
Medio: RCN Radio
Fecha: 04/08/2011
El complejo volcánico se mantiene en nivel amarillo de alerta
Aunque mantiene una permanente actividad interna, el volcán nevado del Huila continúa en calma, y no hay variaciones importantes en su comportamiento, según informó Ingeominas. El volcán registró 152 sismos en los últimos ocho días, de acuerdo con ese informe. La montaña, la más alta de los Andes colombianos, registra además una constante emisión de gases. El volcán nevado del Huila se encuentra en nivel amarillo de alerta desde hace varios meses.
Medio: Diario El Extra Popayán
Fecha: 04/08/2011
“El paso de la muerte”
Una voz de alerta lanzaron los habitantes de la población de Inzá al oriente del departamento, debido a que en las últimas horas un vehículo de la empresa Coomotoristas del Cauca, se fue a un abismo después de quedar atrapado por lodo y piedra como consecuencia de un derrumbe.
El hecho se presentó hacia las 6:30 de la tarde en el sitio conocido como Córdoba, en la vía Inzá-Belalcázar. Un derrumbe que desde hace 6 años obstaculiza la vía, y las máquinas permanecen a diario allí, pero solo hasta las 6 de la tarde porque los maquinistas se van a descansar.
El carro se quedó pegado, y el conductor y el ayudante del bus trataron de sacarlo a empujones con otras personas pero fue imposible. Luego bajó una avalancha y comenzó a llevar al automotor más al abismo, pidiendo ayuda al maquinista para salvar el vehículo, pero este por fin se fue y cayó al vacío.
Ya van tres muertos
Según la propia comunidad del sector, ya van tres muertes cuando el derrumbe se llevó al padre, hijo y nieto que estaban pasando a pie por el lugar y les llegó sorpresivamente una avalancha y se los llevó. También el miércoles pasado, pun Piaggio que fue a hacer un expreso, de venida se quedó pegado cuando bajaba una avalancha y lo arrastró, igual dos motos, sin dejar en esta oportunidad víctimas.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 04/08/2011
Convocatoria para concertar proyecto de peaje en La Plata
En un comunicado expedido por la empresa de Servicios de Interventoría y Construcción Ltda., se convocó a una socialización del proyecto del peaje La Plata-Laberinto, contemplado en el contrato 1179 de 2010 suscrito entre el Invías y la mencionada firma.
El proyecto está dirigido a la instalación de una caseta de peaje en la vía La Plata-Laberinto de acuerdo a los estudios entregados al Instituto Nacional de Vías, los cuales ya fueron aprobados por la entidad.
A la socialización del proyecto han sido invitados los alcaldes y personeros de los municipios pertenecientes a la zona de influencia del peaje, es decir La Plata, Nátaga, Paicol y Tesalia, así como a los transportadores y comunidad en general.
Álvaro Leiva Zuleta, representante legal de Servinco Ltda., entregó algunos avances de los temas que serán tratados en la reunión, como son las probables alternativas de ubicación de la caseta de peaje.
Las alternativas
“Se han sugerido dos alternativas para que el Invías determine cuál de las dos es la más viable. Una está localizada en el Kilómetro 98 más 200 y la otra localización está ubicada en el Kilómetro 95 más 600”, precisó el funcionario de Servinco.
Para darle una mayor claridad a la comunidad sobre la ubicación de estas alternativas, es importante precisar que el kilómetro 95 más 600 se localiza entre el sitio conocido como Puerto Seco y el puente del Paso del Colegio, mientras que el kilómetro 98 más 200 se ubica a varios kilómetros antes del municipio de Tesalia, en el sentido Neiva-Tesalia.
La reunión ha sido programada para mañana sábado a las dos de la tarde en el auditorio de la Universidad Surcolombiana, en donde la presencia de todos los actores interesados en el proyecto sirva para despejar las inquietudes sobre el proyecto. No cabe duda que la convocatoria ha despertado un inusitado interés entre las poblaciones del occidente del Huila, pues se plantean opiniones encontradas, sobre las conveniencias, ventajas y desventajas de la obra.
La premisa que más relevancia tuvo entre los interesados se centró en que si la obra ha de acarrear el mejoramiento de las vías de la zona y la aprobación definitiva del viaducto en el Paso del Colegio, que sea bienvenida la obra. Las conclusiones se conocerán una vez concluya la socialización del proyecto, en donde se espera un completo informe sobre todos los aspectos y su impacto en el desarrollo regional del occidente del Huila.
Medio: Diario La Nación
Fecha: 04/08/2011
Invías instalará peaje en el occidente del Huila
Un proyecto para la instalación de un peaje en la carretera Laberinto – La Plata, comenzará a ser socializado a partir de esta semana en los municipios del occidente del departamento del Huila.
La decisión que está en manos del Instituto Nacional de Vías, Invías, que contrató el proceso de la socialización de instalación del peaje con las comunidades a través de la firma de Servicios de Interventoría y Construcción, Servinco Ltda, que se encargará de concertar con las comunidades el punto de ubicación de la caseta de peaje.
“El estudio ya se realizó y lo que se trabajará con la comunidad es la ubicación de la caseta de peaje que según conoció La Nación, se ha planeado su ubicación en un tramo cerca al sitio conocido como Puerto Seco entre la carretera laberinto – La Plata”, según lo anticipó Álvaro Leiva Zuleta, representante de Servinco Ltda.
Socialización
Estos sitios abrían sido propuestos teniendo en cuenta que no resulten afectadas las comunidades estudiantiles o campesinos de los municipios de la región.
La primera reunión de socialización se adelantará este sábado en el municipio de La Plata a donde han sido convocados los mandatarios municipales, personeros y representantes de las empresas transportadoras de los municipios de Nátaga, Tesalia, Paicol y La Plata que conforman la región occidente del departamento.
El Invías abría proyectado la instalación de este peaje en la zona teniendo en cuenta el alto flujo de vehículos que se tendrá por esta vía una vez queden concluidos los trabajos de pavimentación de la denominada vía al pacífico por el sector de La Plata – Inza – Totoró – Popayán.
La convocatoria a la reunión de socialización que dejó al descubierto la decisión de instalación de esta caseta de peaje tomó por sorpresa a los habitantes de esta región que comienza a hacer análisis sobre las implicaciones que este tema tendría en la economía regional.
Las conclusiones sobre esta propuesta se conocerán al término de la reunión que se adelantará en las instalaciones de la Universidad Surcolombiana de La Plata prevista para las dos de la tarde de este sábado.
Medio: PeriódicoVirtual.com
Fecha: 09/08/2011
Las Farc atacaron Toribío y Argelia
Un soldado muerto, tres policías heridos y cientos de personas desplazadas es el nuevo balance de la presión que grupos armados irregulares en el departamento del Cauca.
En Toribío guerrilleros dispararon contra una unidad militar que custodiaba la localidad y provocaron heridas al capitán del Ejército David Gaitán. La situación alteró la tranquilidad del municipio que hoy busca recuperarse de un carrobomba activado por las Farc y que semidestruyó la localidad.
En Argelia, presuntos guerrilleros de las Farc atacaron con disparos de armas automáticas, morteros y granadas, al corregimiento de El Mango, en Argelia, Cauca.
En este sitio decenas de personas decidieron abandonar sus viviendas para buscar refugio en el resto del departamento.
El secretario de Gobierno del Cauca, Álvaro Grijalva, indicó que el panorama de orden público en ese lugar es muy grave, pues la comunidad en vista de que, no les retiran la Policía, se ha desmovilizado casi masivamente hacia la cabecera de Argelia.
El gobernador del Cauca Guillermo Alberto González Mosquera sobre el tema aclaró que la fuerza pública no se retira de ninguna localidad del departamento, y advirtió que las Farc están presionando a la comunidad para que demuestren una reacción contraria a las fuerzas armadas.
Medio: PeródicoVirtual.com
Fecha: 10/08/2011
Aplazan construcción de peaje entre Huila y Cauca
El Ministerio de Transporte aplazó hasta nueva orden la instalación de una caseta de peaje en la vía La Plata-Popayán, seriamente cuestionado por la comunidad. La decisión fue acordada ayer luego de una reunión sostenida con una comisión encabezada por los congresistas Rodrigo Villalba, Luís Enrique Dussán y la alcaldesa de Tesalia, Luceny Valenzuela Mayorca. Además, precipitada por la decisión de cerrar totalmente el puente Paso del Colegio, seriamente deteriorado que impide el paso de vehículos y peatones.
La nación.com.co informó que la alcaldesa de Tesalia, expresó que la reunión que se prolongó por más de cuatro horas con el director de la Red Vial, Carlos Alberto García, y con el director de Infraestructura, Juan Camilo Granados Riveros, se determinó el desplazamiento de una comisión, que evaluará nuevamente la estructura del puente.
Asimismo, se reunirán con funcionarios de Colombia Humanitaria para lograr financiar los recursos necesarios para el mantenimiento de la infraestructura. Para habilitar el puente se requieren recursos estimados en 2.000 millones de pesos, indicó el director regional de Invías Efraín Medina. “Lo que si quedó muy claro, y con el consenso del ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez y sus delegados fue la necesidad de construir un puente nuevo más resistente y fuerte para el alto flujo vehicular de la zona, ahora tenemos que empezar al golpear puertas para conseguir los recursos necesarios para su financiamiento”, manifestó la funcionaria.
El cierre total del puente fue ordenado por el Instituto Nacional de Vías, mediante Resolución 03931, considerando el avanzado deterioro del viaducto. En consecuencia, restringió el paso de todo tipo de vehículos y peatones hasta el próximo 9 de octubre.
De igual forma, y tras las fuertes reacciones que ha causado la situación vial del suroccidente del Huila, la Alcaldesa, exteriorizó que por el momento queda totalmente desechada la construcción de un peaje en este tramo de la vía La Plata – Popayán, hasta que se tenga una solución definitiva del puente El Paso del Colegio. Sin embargo, las reacciones no se han hecho esperar, representantes a la Cámara por el Huila, alcaldes afectados, comerciantes y comunidad en general han sentado su rechazo tras la polémica decisión de un peaje. Aunque el Ministerio de Transporte aplazó su construcción, en un futuro volverá a hacer tema de debate.
Primero vías y después peaje
Para el representante a la Cámara, Carlos Augusto Rojas, la dirigencia huilense se opone rotundamente a la construcción de un tercer peaje en el departamento del Huila. “No es justo que se piense construir un nuevo peaje, cuando ni siquiera las vías están en buenas condiciones, un ejemplo palpable se vive en la carretera que conduce al sur del Huila, existe un peaje que factura más de 17.000 millones de pesos al año y el estado de las vías no son las mejores”.
Asimismo, la congresista Consuelo González de Perdomo, dijo que los peajes se justifican y tienen sentido cuando se cumple el propósito para lo que fueron creados, el cual es mantener las vías en excelente estado. “Desafortunadamente en el Huila esto no se cumple, mientras los recursos producidos no se asignen a la conservación de las vías estos no tienen sentido”.
Por otro lado, el alcalde de Teruel, Luis Fernando Leguízamo, señaló que es ilógico, construir un peaje en este sector y que lo primero que se tiene que hacer es concertarlo con la comunidad y los gremios, quienes serían los principales perjudicados.
Medio: Diario El País
Fecha: 10/08/2011
Radican proyecto para crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo tendrá como objetivo preparar al país a la hora de atender desastres naturales y calamidades.
El Ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, radicó este miércoles ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el proyecto de ley que busca establecer los procesos de conocimiento y reducción del riesgo, los protocolos en el manejo de desastres, además de crear el Sistema Nacional de Gestión de riesgo.
El jefe de la cartera política explicó que este proyecto orienta la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres.
El propósito de esta propuesta es contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, explicó Vargas Lleras quien además advirtió que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) será dirigido por el Presidente de la República a nivel nacional y en los departamentos y municipios será encabezado por los respectivos gobernadores y alcaldes para fortalecer la descentralización.
«El sistema funcionará bajo la coordinación de la Presidencia de la República, lo que significa que la dirección de Gestión del Riesgo, que actualmente está en el Ministerio del Interior y de Justicia, pasará a ser una dependencia adscrita a la Casa de Nariño» , explicó el ministro.
El SNGR tendrá como objetivos desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo y de manejo del mismo para que el país esté más preparado a la hora de atender desastres naturales y calamidades, como la ocurrida en los últimos meses de 2010 por el invierno que dejó a miles de damnificados a lo largo y ancho del territorio nacional.
Medio: RCN Radio
Fecha: 11/08/2011
Recursos de Colombia Humanitaria no son para politiqueros: Murillo
Los recursos que se aprobaron por Colombia Humanitaria para el Departamento del Cauca y cuyo monto superan los 100 mil millones de pesos, no son para ser manejados con propósitos políticos o proselitistas.
Su destinación será vigilada por todos los organismos de control y su ejecución será de cara a la comunidad. Así lo expresó Everardo Murillo, Gerente de Colombia Humanitaria, quien se reunió con los mandatarios locales del Cauca y con el Gobernador del Departamento para evaluar el avance en la entrega de ayudas a los damnificados y por otro lado el inicio y desarrolló de las obras para mitigar los efectos causados por el fenómeno de la niña. Para esta región se aprobaron mas de 200 proyectos que fueron presentados por los alcaldes y que además de atender las emergencias causadas se proyectaron en obras que servirán para disminuir los efectos a futuro de otras temporadas invernales. El funcionario instó a los Alcaldes para que los proyectos y las obras se ejecuten en los tiempos estimados.
Medio: Diario El Liberal
Fecha: 11/08/2011
Incoder presentó el ‘Plan Cauca’: en reconocimiento a las comunidades indígenas
Reconocer, garantizar, proteger y restablecer los derechos territoriales de las comunidades indígenas del Cauca, a través del cumplimiento de los compromisos que gobiernos anteriores dejaron pendientes, es el propósito de Plan Cauca, estrategia adelantada por el Gobierno Nacional con la intervención del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder.
CAUCA
“Partiendo de un proceso de concertación y de un trabajo conjunto con las comunidades se adelantará la parte técnica, política y jurídica para lograr la formulación y ejecución de programas de titulación, saneamiento, ampliación y restructuración de resguardos indígenas en el departamento.
Cabe señalar, que aunque el Plan Cauca está formulado en gran proporción para lograr el reconocimiento de las comunidades indígenas, los pueblos campesinos y afrodescendientes asentados en esta zona del país tendrán un amplio margen de participación y beneficio”, manifestó Paola Hernández Villalba, Subgerente de Promoción, Seguimiento y Asuntos étnicos del Incoder.
Para posibilitar avanzar en la atención de las comunidades que históricamente han sido desatendidas, se propone concluir el próximo año el cumplimiento de acuerdos adquiridos con el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, y las Autoridades Indígenas de Colombia, Aico, algunos de ellos suscritos hace más de 12 años y renovados mediante diversas actas.
Componentes del Plan Cauca
1.Dotación de tierras a comunidades indígenas
Con el fin de adquirir tierra para dotar a comunidades indígenas en el presenta año se han priorizado por parte del Cric 57 predios con aproximadamente 2.297 hectáreas y por Aico, cinco predios con aproximadamente 624 hectáreas para un total de 62 predios con 2.921 hectáreas en todo el departamento.
2.Constitución y ampliación de resguardos indígenas
Se adelantarán estudios socioeconómicos para la constitución de 14 resguardos socioeconómicos pertenecientes al Cric y cuatro pertenecientes a Aico. En total se realizarán estudios sobre 34 resguardos que posibilitarán la legalización de la propiedad colectiva indígena de aproximadamente 16.500 hectáreas, beneficiando a 88.000 personas. Ya se iniciaron los procesos de constitución de los 18 resguardos, y se espera que a partir de este mes se culmine con siete estudios mensuales.
3. Clarificación de la vigencia legal de los títulos de propiedad de la tierra de origen colonial y republicano
Desde este mes y durante 10 meses se ejecutará un convenio que tiene como objeto realizar acciones de investigación jurídica, antropológica y socioeconómica que aporten elementos para que el Incoder adelante los procedimientos de clarificación de títulos y reestructuración de los resguardos de origen colonial y republicano de las comunidades indígenas de 41 cabildos del departamento.
4. Legalización de la propiedad de predios afectados por comunidades indígenas
En el Cauca el área de tierra, propiedad de particulares, que ha sido ocupada por comunidades indígenas y afrodescendientes corresponde aproximadamente a 5.819 hectáreas, es decir, 86 predios cuya posesión y aprovechamiento han sido ejercidos durante varios años (en algunos casos más de 30 años) por estas comunidades. Se están buscando recursos para adquirir dichos predios, aunque aún no se han aprobado en la programación presupuestal 2012.
Entre los predios afectados se encuentran Ambaló y Quizgo
5. Resolución de conflictos inter-étnicos por la propiedad de predios
Debido a los conflictos entre comunidades indígenas y negras, y entre indígenas y campesinas en el Cauca están comprometidas 6.300 hectáreas de tierra, más o menos 91 predios. Es por ello que el Incoder avanza en la formulación de unos lineamientos de política para la solución de dichos enfrentamientos a fin de construir estrategias de paz.
«El Plan Cauca está justificado en el plan de acción del nuevo Incoder, un instituto que está basado en territorios y comunidades, en donde tienen cabida indígenas, campesinos y afrodescendientes».
CIFRA
17.000 millones de pesos para la compra de tierras y el cumplimiento de procesos, donde se intervendrán 74.457 hectáreas para comunidades indígenas y 190.000 para comunidades negras, destinará el Incoder.
Medio: RCN radio
Fecha: 11/08/2011
Autoridades revisarán mecanismos para garantizar la seguridad en El Cauca
En máxima alerta se mantienen las autoridades en el Cauca, para evitar acciones por parte de la guerrilla de las FARC, tras los informes de inteligencia tanto de la Policía como en el Ejército y que señalan la intención de este grupo armado de realizar acciones en diferentes sectores del departamento.
Estas acciones las realizarían para recordar la muerte de Luis Morantes conocido con el alias de Jacobo Arenas quien falleció el 10 de agosto de 1990. En nombre de Arenas a quien se le atribuye la creación del grupo insurgente, se constituyó la columna móvil del mismo nombre que hace presencia en gran parte del centro y norte del Cauca y a la que se le atribuyen numerosos ataques contra las poblaciones en donde se ha registrado la muerte de uniformados y también de civiles.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 14/08/2011
Los ‘líos’ del distrito de riego Tesalia-Paicol
Varios factores de ‘pequeños’ escándalos han envuelto las obras de uno de los principales megaproyectos de la Administración del gobernador Luis Jorge Sánchez García, la construcción del distrito de riego Tesalia–Paicol. Pese a que estos ya se han venido superando, algunas demoras en sectores del proyecto afectarían la entrega en la fecha concertada.
El contrato de obra se inició en noviembre 30 de 2009, se suspendió en diciembre 7 y se retomó en enero 25 de 2010 y a 5 de junio de 2011 el avance de la obra era del 36.90% con una inversión financiera hasta esa fecha de $57.482´530.729, según información oficial suministrada por el Incoder, que es el operador del convenio.
La Administración Departamental, señaló que la demora en la entrega de la obra no depende del Gobierno mismo, sino de los encargados de la ejecución del proyecto que están a manos del Incoder, que es el operador del convenio, y por otro lado del Consorcio Interriego firma contratista.
DIARIO DEL HUILA, hizo un recuento de los principales ‘líos’ que ha tenido que superar este proyecto que beneficiará a 350 familias del departamento del Huila.
‘Piedras en el camino’
Para principios de junio del presente año gran preocupación causó la noticia sobre la solicitud de admisión en la Ley de Quiebras y reorganización judicial ante la Superintendencia de Sociedades por parte de la firma H&H Arquitectura S. A., quienes hacían parte del equipo que adelanta las obras del distrito de riego Tesalia- Paicol.
La información que fue publicada por el diario El Espectador, señalaba que ante la solicitud de esta firma constructora, representada por el contratista Javier Esteban Haddad Cure, que estaba a cargo de más de 31 obras públicas en el país, por el orden de 1,3 billones de pesos, se podría convertir en un nuevo escándalo nacional, similar a la defraudación del Grupo Nule.
Para esa fecha el gobernador del Huila, Luis Jorge Sánchez García y la alcaldesa de Tesalia, Luceny Valenzuela, se manifestaron al respecto dando un parte de tranquilidad a los beneficiarios del proyecto del distrito de riego, versiones que fueron respaldadas por el Incoder en un comunicado.
La burgomaestre de Tesalia señaló que debido al tema el Incoder abrió oficina en el municipio de Tesalia, el cual cuenta con un grupo de profesionales en cada una de las ramas que el proyecto necesita y con el que también se está capacitando a las familias que serán beneficiadas con esta obra «para que puedan manejar el recurso hídrico y sepan explotar las tierras», puntualizó.
Vías cerradas
Uno de los factores que ha tenido que superar la obra ha sido la dificultad en el transporte de carga pesada pues en esta zona debido al invierno o al mismo desgaste las vías se han visto afectadas evidenciando un mal estado que es casi intransitable.
Durante un tiempo estuvo cerrada la vía Nátaga y el paso restringido por Itaibe debido que el puente más cercano a la localidad estaba cerrado.
Ahora con el cierre del puente El Paso del Colegio en el municipio de La Plata hay quienes aseguran que el distrito de riego Tesalia-Paicol, podría verse afectado.
Así lo advirtió el alcalde de Paicol, Luis Fernando Leguízamo, al confirmar que el paso hacia el sitio de obras requiere transitar por el puente, que permanecerá tres meses cerrado y pues las condiciones de las vías alternas no son las mejores, lo que generará dificultades adicionales para la movilidad de suministros hacia la zona.
La demora
Manuel Macías, secretario de Agricultura y Minería del Huila, se pronunció sobre el estado de las obras del megaproyecto y aunque resaltó que ésta va por buen camino hay algunos tramos que reportan demoras, lo que afectaría la entrega oficial en el mes de marzo del año entrante.
«Nosotros como Secretaría y Gobernación estamos poniendo en entredicho eso (la entrega en el mes de marzo) y estamos llamando la atención del Coordinador, o sea de la persona que está dirigiendo el convenio de cofinanciación en este caso Incoder, para que ajuste un poquito tanto la interventoría como al constructor porque ya nos está preocupando que se pueda presentar un retraso importante en la obra», señaló Macías.
Agregó que en lo que tiene que ver con la excavación de algunos tramos para colocar la tubería se encuentran atrasados y tampoco se ha avanzado mucho con la instalación de la tubería previal que sería la última parte de los canales.
“En la construcción de unos viaductos, que ahí es que notamos nosotros que se podrían montar diferentes grupos de trabajo para ir avanzando en esos ítems y no generar un retraso final en todo el proyecto”, enfatizó el Secreagricultura.
Por su parte el diputado del Huila, Amadeo Delgado, señaló que en una visita que realizó al lugar sólo avizoró que se han hecho los trabajos de la ‘parte pulpa’ y no los que demandan mayor inversión.
«Yo estuve en la zona hablando con la gente de Tesalia y Paicol y hay una gran preocupación porque están única y exclusivamente haciendo los trabajos en la parte mas ‘pulpa’ es decir están es dedicados a enterrar tuberías. Entonces la preocupación es que quieren gastar la platica que hay en lo mas fácil y dejar los huesos para otro gobierno que fijo le va a tocar invertir más», aseguró Delgado.
Los avances
El secretario de Agricultura y Minería, Manuel Macías, también hizo énfasis en los avances que tiene hasta el momento la obra “hace como mes y medio que visité la obra, participé en un comité técnico en el que quedó en acta que ya está 100 % comprada la tubería, como principal está en Tesalía y la tubería previal ya está negociada la mayor parte, pero esa sí no se encuentra en el sitio”.
Así mismo, indicó que “en la bocatoma ya hay un avance muy importante, es más en estos días se estima que en 15 a 20 días se haga el sellamiento del río y la desviación del mismo para iniciar la construcción del dique de captación. Mejor dicho la bocatoma y el desarenador ya tienen un avance bien importante como del 70%”.
Esta semana se espera un comunicado oficial por parte del Incoder sobre el avance de las obras y la inversión hasta la fecha.
Datos importantes
Con la puesta en marcha del distrito, el cual tendrá un plazo de ejecución estimado de 25 meses, se habilitaron por lo menos 40.000 hectáreas de tierra, lo que permitirá incrementar los resultados de la actividad agropecuaria del Huila por lo menos en 30 mil millones de pesos al año. “Esto permitiría que se logre pagar el distrito de riego en 4 años de operación, trayendo riqueza y desarrollo a las localidades donde se construirá”, dijo el gobernador del Huila Luis Jorge Sánchez García.
La obra adelantada por el Consorcio Interriego, tiene programado beneficiar a 350 familias y para la cual se ha destinado una inversión de 94.648 millones de pesos, de los cuales el Departamento aportó 40.000 millones y los restantes 54.648 millones la Nación, a través del Incoder.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 15/08/2011
Convenio para favorecer agricultores
El pasado sábado se firmó un convenio bilateral que busca favorecer a los agricultores del municipio de La Plata, productores de algunas variedades específicas de frutas y verduras solicitadas por una importante cadena de almacenes de la capital de la república.
El convenio suscrito entre el municipio y Surtifruver de La Sabana, busca abrir los mercados a los productos plateños y en general del Huila, que estén en la capacidad de surtir las necesidades de los compradores.
Todo apuesta a que los productores tengan el acompañamiento y asesoría tanto en la parte técnica como empresarial que tengan como fin mejorar la calidad de sus productos y por ende obtener una mejor calidad de vida incrementando sus ingresos.
El empresario fijó su mirada en esta región pues es oriundo del municipio de La Plata y conoce de las riquezas y la calidad de sus tierras para la producción agrícola, sector que no ha sido explotada de una manera adecuada por sus labriegos.
Los productos
Dentro de los principales productos que serán trabajados, están la granadilla, maracuyá, tomate de árbol, chulupa, lulo, cebollas y arracacha. Estas frutas, hortalizas y verduras incluso podrán ser exportadas siempre y cuando se cumplan con los estándares requeridos.
Para este fin la empresa está en condiciones de enviar su personal técnico para capacitar a los agricultores tanto en el tema de producción como empresarial, uno de los factores que no ha permitido el crecimiento del sector, pues no se atiende a fondo la parte de la creación de empresa, según el concepto del empresario plateño.
Grupos asociativos
Otro de los puntos que fueron resaltados en la socialización del convenio, del cual se acentuó la importancia, fue la asociatividad, factor fundamental para cumplir con las metas propuestas, dejando en claro que los grupos asociativos que se forme deben pensar en la producción permanente.
Muchos de los productores asistentes a la reunión expresaron su complacencia con la propuesta e iniciaron los contactos para su inscripción y registro en el proceso que estará coordinado por la administración municipal y los cogestores de la Red Unidos.
Se habló incluso de buscar los mercados internacionales para eventuales exportaciones de los productos huilenses que tienen una gran demanda en algunos países americanos y europeos en el sector frutícola.
Al final de la socialización, el empresario plateño presentó un novedoso sistema de empaque de cartón, resistente a golpes y diseñado para soportar los ‘trajines’ de transporte así como para mantener la calidad de los productos.
Medio: RCN Radio
Fecha: 17/08/2011
Caucano reconocido por la Cruz Roja como Voluntario del Año
Orlando Marulanda Guachetá, natural del municipio de Inzá fue reconocido como el Voluntario del Año a nivel nacional, por parte de la Cruz Roja Colombiana.
Su destacado trabajo adelantado en la unidad municipal a la que pertenece y en la que además de tareas de prevención ha logrado asistir a la población con jornadas de atención en salud y de carácter nutricional, le valieron a este hombre para ser lograr este reconocimiento. Este hombre que vivió de cerca la tragedia ocasionada por la avalancha del Páez en 1994 y quien decidió convertirse en voluntario de la Cruz Roja, recibirá el máximo galardón que otorga este organismo de socorro cada dos años como un reconocimiento a la entrega y dedicación por las labores humanitarias. Orlando Marulanda actualmente coordina la entrega de las ayudas a las familias damnificadas por el Invierno, en la zona oriental del Cauca.
Medio: Radio Súper Popayán
Fecha: 18/08/2011
Autoridades 08operativos de control en Jambaló
La operación que realizaron en las últimas horas las autoridades de Policía en ésta jurisdicción, consistente en la incautación de rampas que son utilizadas en atentados terroristas hizo que la Fuerza Pública intensificara los procedimientos de registro y control. Aunque la zona se encuentra militarizada, no ha desaparecido la tensión y zozobra de los habitantes de la localidad.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 18/08/2011
Trabajador fue baleado por la espalda
El nuevo ataque a los obreros del Consorcio El Libertador el pasado fin de semana, ha disparado las alarmas entre los contratistas y los obreros que laboran en la pavimentación de la vía La Plata, Inzá, Totoró, Popayán.
Los hechos tuvieron lugar en el sector conocido como Aránzazu, muy cerca de donde se encuentra instalado el campamento del Consorcio El Libertador, en límites con el departamento del Cauca. En esta oportunidad la víctima fue José Sein Moreno Lombana un maestro de construcción de 34 años de edad, quien recibió 3 impactos con arma de fuego por la espalda al parecer por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta.
El desconcierto y la incertidumbre han invadido a todo el personal que labora en esta obra pues éste ya es el segundo atentado de esta naturaleza, si se tiene en cuenta que el pasado mes de mayo otro trabajador del consorcio fue baleado por desconocidos que le causaron la muerte.
Peligra la obra
Hasta el momento las directivas de la firma constructora no han expedido un pronunciamiento oficial, pero se rumora con intensidad que si no existen garantías para continuar con la obra ésta se podría paralizar.
Las autoridades por su parte tampoco han emitido informes sobre los posibles autores y móviles de estos hechos que ponen en entredicho la continuidad de los trabajos de pavimentación si no no hay seguridad.
El último informe médico recibido sobre la salud de Moreno Lombana, el obrero plateño, quien se encuentra recluido en un centro asistencial de la ciudad de Neiva, señalaba que el paciente se encuentra estable y al parecer fuera de peligro.
Las hipótesis
Varias hipótesis giran en torno a los hechos que han afectado tanto a directivas como a trabajadores de la obra, entre ellas no se descarta una posible retaliación por el no pago de la denominada vacuna que cobran los grupos al margen de la ley.
Otra posibilidad que manejan las autoridades se direcciona a que se pueda atribuir las acciones a hechos aislados por problemas personales de los afectados en estos hechos de violencia.
Medio: Diario El Liberal
Fecha: 19/08/2011
Obrero recibe tres impactos de bala
Viernes 19 de Agosto de 2011 – 12:01 AM
La víctima laboraba pavimentando la Transversal del Libertador
Dos hombres que presuntamente se movilizaban en una motocicleta, dispararon indiscriminadamente contra un obrero del Consorcio Vial El Libertador, firma encargada de pavimentar la carretera entre las localidades de La Plata, Inzá, Totoró y Popayán.
El trabajador baleado fue José Sein Moreno Lombada, de 34 años de edad, en hechos acaecidos en el sector conocido como Aránzazu, a pocos kilómetros donde está el campamento del consorcio, en límites entre los departamentos de Cauca y Huila.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 19/08/2011
Parques Nacionales inauguró sede en Neiva
Ayer fue inaugurada la subsede de Parques Nacionales en la ciudad de Neiva, desde la que se pretende trabajar con las territoriales del Orinoco, Amazonas y Andes Occidentales mancomunadamente con las Corporaciones Autónomas Regionales, convirtiéndose así en un punto estratégico para trabajar desde esta región con las áreas protegidas del orden nacional y local.
«Esta sede se convierte en un nodo muy importante para poder lograr las metas de conservación que tenemos en el país y en esta región tan importante donde hay una gran cantidad de áreas protegidas tanto de parques nacionales, como parques naturales, reservas de la sociedad civil y expectativa de declaratoria de nuevos parques. Por eso es muy importante este espacio parque vamos a tener una presencia más contundente, más visible y en donde pueden tener un espacio físico de trabajo todos estos funcionarios, esta coordinación», manifestó Julia Miranda Londoño, directora general de la entidad.
La funcionaría indicó que no solamente se concentrarán en los parques como la Cueva de los Guácharos, el del Nevado del Huila o el parque Puracé, pues son tres regiones las que se coordinarán desde esta nueva sede «tengamos en cuenta que ésta es una gestión de la región que involucra a otros departamentos, otras corporaciones y que por supuesto se busca todo lo que rodea la conectividad natural que está en el corazón del país».
Cerca de 10 personas entre las que se encuentran ecólogos, forestales, biólogos, agrónomos, entre otros, estarán trabajando en la sede con los tres directores territoriales teniendo como objetivo la conservación de la biodiversidad y la riqueza natural.
Hectáreas por declarar
La Directora de Parques Nacionales también informó en su visita a la ciudad de Neiva, que en el país faltan por lo menos 14 millones de hectáreas por declarar con alguna de las categorías de conservación a nivel nacional, regional o local.
«Eso implica un ordenamiento territorial en el cual claramente definimos en dónde debemos hacer conservación porque son ecosistemas que deben ser protegidos, porque dependemos de alguna manera de ellos, la mayoría de ese sector ambiental son importantes por lo que que la frontera agrícola, la minería, el petróleo, la infraestructura, deben estar armonizadas con ese objetivo de conservación de lo prioritario del país», manifestó Miranda Londoño.
Destacó el trabajo que viene adelantando la Cam en la región, al igual que señaló que se vienen adelantado convenios con varias universidades «estamos investigando sobre especies emblemáticas como el oso de anteojos, como aves, especie de la biodiversidad, plantas, se está también haciendo un trabajo con el Sena, mucha educación ambiental, entonces esa parte es muy importante y prioritaria para Parques Nacionales y la Cam», puntualizó la directora.
RECUADRO 1
Áreas que tienen incidencia en la región:
Dirección Territorial Andes Occidentales. Se relaciona con la Cuenca Alta del Río Magdalena, área que confluye en gran medida sobre el departamento del Huila, en donde están presentes áreas de los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guácharos.
Dirección Territorial Amazonía. Esta zona es clave para el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi y el área de influencia del Parque Nacional Natural Alto Fragua – Indiwasi.
Dirección Territorial Orinoquia. Esta zona, es fundamental para la gestión del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos y su área de influencia.
Medio: Diario El Liberal
Fecha: 22/08/2011
Aprobados recursos para puente vehicular en Páez
Dos mil 700 millones de pesos fueron aprobados para la construcción del puente vehicular del sector de Ricaurte, municipio de Páez, cuyos pliegos de licitación se encuentran en trámite, según informó el mandatario local Arbey Yasnó.
PAÉZ
El alcalde manifestó que la consecución de la obra se logra gracias a la gestión que desde el 2009 vienen realizando los gobernadores indígenas de la zona de influencia de la obra civil junto a la administración municipal.
En el cronograma de obras que esperan ser viabilizadas por parte del Instituto Nacional de Vías, Invías, están los puentes vehiculares de Avirama y Capri, Resguardo indígena de Huila, obras que mejorarán no solo la movilidad por el sector, sino que también reactivarán la economía al facilitar a la comunidad el transporte de los productos que cultivan, al igual que de los insumos necesarios para ello.
CIFRA
2.700 millones de pesos hace n parte de la disponibilidad presupuestal destinada para la construcción del puente vehicular en el sector de Ricaurte, municipio de Páez.
Medio: RCN Radio
Fecha: 22/08/2011
Grave crisis vial en el Huila
Cierre y suspensión de vias y trabajos, además de problemas en carreteras rurales, integran este delicado panorama.
Con graves problemas, continúa la red vial en el Huila.
A los problemas de paso parcial en la carretera al departamento de Caquetá, se suma el cierre total del puente Paso del Colegio, en la vía Neiva-La Plata.
Para completar, fueron suspendidos los trabajos de terminación de la carretera La Plata-Popayán, al parecer por problemas de seguridad y orden público.
La crisis suma, además, varias vías rurales en Algeciras, uno de los municipios más golpeados por la pasada ola de lluvias, y el pésimo estado de carreteras departamentales que serían utilizadas como alternas, mientras dura el cierre del puente Paso del Colegio.
Medio: PeriódicoVirtual.com
Fecha: 22/08/2011
Suspenden obras del proyecto La Plata-Inzá-Totoró
La firma contratista retiró la maquinaria alegando inseguridad y paralizó las obras en el corredor La Plata-Inzá-Totoró. Los maquinistas y varios empleados renunciaron.
El consorcio El Libertador que ejecuta la pavimentación de la vía La Plata-Inzá-Totoró-Popayán, suspendió intempestivamente los trabajos, argumentando falta de garantías. Pero además, por las dificultades originadas por el cierre del puente Paso del Colegio que ha generado serios inconvenientes. informó lanación.com.co
El consorcio contratista retiró la maquinaria y suspendió las obras desde el pasado fin de semana. Una parte fue trasladada hasta Villarrica, Cauca y otra hacia La Plata. La Transversal del Libertador, con una inversión de 125.196 millones hace parte de los corredores arteriales de competitividad.
Según voceros de la firma, en días pasados renunciaron los maquinistas y otros trabajadores que ante los atentados que se han
En este frente de trabajo se han presentado dos hechos violentos contra trabajadores, el primero el pasado 4 de mayo cuando fue asesinado con arma de fuego, Néstor Antonio Estrada Vallejo. El segundo se registró el pasado 13 de agosto cuando Jair Sair Moreno, obrero que conformaba el mismo frente de trabaja La Plata – Valencia recibió tres impactos con arma de fuego, resultando gravemente herido y hoy convaleciente en un centro asistencia de Neiva.
Pese al retiro de la maquinaria, ni el interventor ni las autoridades han sido notificados de la determinación.
Cierre vial
El puente Paso del Colegio fue cerrado para todo tipo de vehículos por el grave deterioro que presenta. Aunque inicialmente se anunciaba la rehabilitación del viaducto, la comunidad y fuerzas vivas vienen exigiendo al gobierno la construcción de un nuevo puente.
La restricción, adoptada por el Ministerio del Transporte, ha generado serias dificultades en la movilidad.
Solución alterna
La iniciativa fue respaldada por los alcaldes y representantes de los municipios de Tesalia, Paicol, La Plata, La Argentina, Nátaga, localidades del oriente caucano y líderes gremiales de la región.
Los mandatarios de La Plata, Adolfo León Ubajoa y de Paicol, Mauricio Durán reclamaron una solución al paso provisional, ya sea peatonal o para vehículos pequeños, considerando los efectos que está generando en la economía local.
Medio: Periódicovirtual.com
Fecha: 22/08/2011
Video conferencia interinstitucional para presentar estrategia de seguimiento a implementación del documento CONPES 3667
En reunión interinstitucional que se realizará mediante videoconferencia en las ciudades de Bogotá, Neiva y Popayán, se presentará en la mañana de este martes 23 de agosto, la estrategia de seguimiento a cada una de los compromisos contemplados en el CONPES 3667 de 2010 “Lineamientos de política para la reducción del riesgo ante la amenaza de flujo de lodo (avalancha) en el volcán nevado del Huila”, cuya implementación se inició este año con el apoyo, entre otras instituciones del orden nacional, del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y la Corporación Nasa Kiwe, CNK.
La convocatoria realizada de manera directa por el Departamento Nacional de Planeación en asocio con la Corporación Nasa Kiwe, se ha extendido a todas las entidades responsables de la ejecución de las acciones contempladas en esta política, como: Ideam; DANE; INVIAS; CAM; CRC; Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Bancoldex, Banco Agrario, Finagro, Findeter; Gobernación del Cauca; Gobernación del Huila; los alcaldes de los municipios de Páez e Inzá; al igual que los de Tesalia, Paicol, Nátaga, Gigante y La Plata. En desarrollo de esta videoconferencia, que tendrá lugar en Bogotá, en la sede del Ministerio del Interior; y simultáneamente en los comandos de policía de las ciudades de Popayán y Neiva; la Corporación Nasa Kiwe y las entidades participantes presentarán los avances de la gestión realizada como coordinadora de la implementación del CONPES, y establecerá estrategias para el cumplimiento de las actividades, en conjunto con las entidades.
El encuentro interinstitucional se iniciará a las 8:00 de la mañana y se extenderá hasta las 12:00 del medio día.
Medio: Diario del Huila
Fecha: 22/08/2011
Suspendidas obras en la vía al Pacífico
Tal y como lo había anunciado DIARIO DEL HUILA, en un informe reciente, las obras de pavimentación de la vía La Plata-Inzá-Totoró-Popayán, conocida también como Transversal del Libertador o vía al Pacífico fueron suspendidas por falta de garantías para brindar seguridad tanto a representantes de la firma contratista como a sus trabajadores.
La comunidad sorprendida con el retiro súbito de la maquinaria y ante la no presencia de trabajadores, se preguntaron el porqué de lo que estaba sucediendo y se confirmó la orden de retirar maquinaria y trabajadores del lugar.
Todo parece indicar que las constantes presiones económicas por parte de los grupos armados al margen de la ley que operan en la zona, llevaron a la firma constructora a suspender los trabajos hasta nueva orden.
Pero al parecer, no fueron solo las presiones ejercidas en la parte económica lo que desencadenó la decisión de parar la obra, sino que los atentados y amenazas de que fueron objeto el personal que laboraba en la pavimentación rebosaron la copa del Consorcio El Libertador para tomar esta determinación.
Las víctimas
Como ya se informó de manera oportuna, a comienzos del mes de mayo del presente año el operador de máquina quien respondía al nombre de Néstor Antonio Estrada Vallejo de 36 años de edad, quien era oriundo del municipio de El Peñón en el departamento de Nariño, fue ultimado a tiros por desconocidos que llegaron al lugar donde se encontraba el campamento de la obra y le propinaron 7 impactos con arma de fuego.
Todas las hipótesis apuntaban a que se podría relacionar el hecho con el no pago de la conocida vacuna. Sin embargo las obras continuaron su normal desarrollo, pero hace tan solo unos días se volvió a presentar un hecho violento con otro de los trabajadores de la obra.
En esta oportunidad la víctima fue José Sein Moreno Lombana un maestro de obra plateño de 34 años de edad, quien recibió tres impactos con arma de fuego, cuando realizaba sus labores en la obra en el sector de Aránzazu.
El detonante
Este episodio fue el detonante que desencadenó la decisión de parar las obras hasta nueva orden y hasta tanto el gobierno nacional tome cartas en el asunto, pues si el presidente Juan Manuel Santos condena a la firmas que entreguen dineros a los grupos subversivos de igual forma debe entregar las soluciones para que estas no se vean afectadas en su integridad económica y la física de sus colaboradores.
De esta forma la comunidad del occidente del Huila, empieza a sentir que uno de sus más anhelados sueños de progreso y prosperidad para la región, va tomando visos de estancamiento y a lo mejor ese sueño se convierta tan solo en una utopía.
Ahora el balón está en poder de las autoridades que tienen bajo su responsabilidad brindar garantías a los ciudadanos para preservar su seguridad y libre disposición para trabajar en paz.
Medio: RCN Radio
Fecha: 23/08/2011
Mujeres campesinas e indígenas marchan contra la violencia en Caldono
Un grupo de amas de casa y líderes comunitarias marcharon en el municipio de Caldono con el objetivo de rechazar la violencia contra las mujeres.
Las manifestantes entre ellas varias decenas pertenecientes a los cabildos indígenas de la región, salieron a las principales vías y con carteles y banderas blancas en mano pidieron a los violentos que cesen las agresiones y maltratos contra ellas. La marcha fue organizada Ofelia Pavi Ramos, víctima de su ex esposo quien confesó haber violado a su propia hija y a una cuñada. El violador identificado José Antonio Pilcué de 42 años y a quien el pasado 5 de agosto las autoridades del Cabildo de Caldono, condenaron a cinco años de trabajo comunitario por el delito cometido, permanece libre y no ha sido sometido al castigo anunciado por el cabildo. Por esta razón la mujer organizó la marcha pues asegura que teme una nueva agresión del confeso violador.
Texto copiado de www.rcnradio.com – Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/mujeres-campesinas-e-indigenas-marchan-contra-la-violencia-en-caldono-104044#ixzz1VtRv9SzL
Medio: RCN Radio
Fecha: 23/08/2011
En medio de la indolencia y el olvido, muere el páramo donde nace el río Magdalena
Ambientalista denuncia que la zona ha sido afectada por la acción humana y el calentamiento global, y no tendría reversa.
El ecosistema de páramo que sostiene el nacimiento del río Magdalena, en el sur del Huila, está muriendo, y el fenómeno podría no tener reversa. Así lo advirtió el ambientalista Liberio Jiménez, al revelar la destrucción de musgos, líquenes y frailejones que soportan el entorno en el nace el río.
La problemática es tan evidente, que el ecosistema no regula el agua del Magdalena. Hace apenas unas semanas, confirmó Jiménez, la represa de Betania, que depende directamente del Magdalena, estaba a punto de su llenado. Hoy, sin haberse registrado un verano prolongado, el embalse está en menos de la mitad de su volumen, y el agua ha retrocedido de manera crítica. “El río, sencillamente, está muriendo”, dijo Liberio Jiménez.
Recordó que, 18 años atrás, se lanzó la primera voz de alerta sobre el problema, pero no fue escuchado. El fenómeno ha sido atribuido por expertos a la acción destructiva del hombre, pero también al impacto del cambio climático.
Medio: Peródicovirtual.com
Fecha: 23/08/2011
Condena de Páez que violó a sus tres hijas y a otras dos mujeres, causa rechazo en el Cauca
Un grupo de mujeres campesinas e indígenas de Caldono, norte del Cauca, alzó su voz para pedir que un indígena paez acusado de violar 5 mujeres, entre ellas tres hijas, sea llevado a la justicia ordinaria, pues consideran que la pena de 5 años de trabajo comunitario, que le dio la justicia indígena, es insuficiente. El caso ocurrió en el corregimiento El Pital. El indígena, conocido como ‘Toño’, de 42 años, es acusado de haber violado a sus tres hijas, de 7, 9 y 14 años, y a dos cuñadas. Informó el diario el tiempo.
Una líder de la región dijo que se dieron cuenta el pasado el 24 de julio. “Una tía de los niños me llamó desesperada pidiendo auxilio como a las 11:30 o 12 de la noche, y me dijo que habían violado a la hija de ‘Toño’ y que era el propio papá… A raíz de eso, llevaron la niña al ICBF y allá descubrieron que ese hombre hacía varios meses también estaba violando a las otras niñas, de 7 y 9 años”, cuenta.
Medio: Diario El Liberal
Fecha: 23/08/2011
CONPES para reducir amenazas por desastre natural
Por medio de una videoconferencia enlazada entre Bogotá y los departamentos del Cauca y Huila, ayer se socializó en Popayán la implementación del Conpes 3667, el cual fija los lineamientos de política para la reducción del riesgo ante la amenaza de flujo de lodo (avalancha) en el Volcán Nevado del Huila.
“El objetivo de reunirse con las diferentes entidades que hacen parte de las estrategias planteadas en el documento como son Ingeominas, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Secretaría de Salud del Cauca, entre otras, es evaluar y conocer las tareas que tenemos que hacer, las que hemos hecho y las que faltan por ejecutar tanto a nivel nacional como departamental para afrontar la amenaza de flujo de lodo, tras la actividad del volcán Nevado del Huila” dio a conocer Jhon Diego Parra, director ejecutivo de la Corporación Nasa Kiwe.
La reunión que se celebró ayer es la primera de tres más que se realizarán la próxima semana, con el fin de reunir a otras organizaciones con las cuales se aunarán esfuerzos para la ejecución del Conpescuya vigencia se extenderá hasta el 2014.
Adriana Agudelo Restrepo, coordinadora técnica del Ingeominas, una de las instituciones ejecutoras, señaló que por el momento los compromisos adquiridos por ellos están relacionados con el monitoreo y el sistema de alarma del Volcán Nevado del Huila.
Contenido del documento
– Diagnóstico y análisis de la problemática, entre las cuales se destaca el limitado conocimiento del riesgo por flujo de lodo en el cañón.
– Debilidades presentes ante la preparación de futuros escenarios de emergencia.
– Población afectada y vulnerable tras el flujo de lodo de 2008.
– Actuales condiciones de riesgo.
– Plan de acción definido para hacerle frente a las situaciones de emergencia mencionadas.
Historia del proceso
La condición de riesgo de la población ubicada a lo largo del cañón del río Páez, es generada por la amenaza de flujo de lodo tras la actividad del volcán Nevado del Huila.
Este territorio ha sufrido en su historia reciente tres eventos de desastre en 1994, 2007 y 2008. El primero asociado a la actividad sísmica y los demás al comportamiento del volcán. Por ello, la Corporación Nasa Kiwe ha liderado el proceso de recuperación desde 1994 y ha desarrollado un trabajo interinstitucional tendiente a minimizar los impactos de La actividad volcánica.
El Gobierno Nacional, mediante decreto, definió el manejo de la cuenca del río Páez por riesgo. A pesar de ello, ésta no ha sido ordenada en su integridad. Por tanto, a partir de los presentes lineamientos se proporciona un marco general para avanzar en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca y la incorporación del riesgo en este y otros instrumentos de planificación. Asimismo, orienta las acciones del Plan de Acción Específico tendiente a superar la condición de desastre nacional declarada.
Medio: RCN Radio
Fecha: 23/08/2011
Mujeres campesinas e indígenas marchan contra la violencia en Caldono
Un grupo de amas de casa y líderes comunitarias marcharon en el municipio de Caldono con el objetivo de rechazar la violencia contra las mujeres.
Las manifestantes entre ellas varias decenas pertenecientes a los cabildos indígenas de la región, salieron a las principales vías y con carteles y banderas blancas en mano pidieron a los violentos que cesen las agresiones y maltratos contra ellas. La marcha fue organizada Ofelia Pavi Ramos, víctima de su ex esposo quien confesó haber violado a su propia hija y a una cuñada. El violador identificado José Antonio Pilcué de 42 años y a quien el pasado 5 de agosto las autoridades del Cabildo de Caldono, condenaron a cinco años de trabajo comunitario por el delito cometido, permanece libre y no ha sido sometido al castigo anunciado por el cabildo. Por esta razón la mujer organizó la marcha pues asegura que teme una nueva agresión del confeso violador.
Medio: RCN Radio
Fecha: 24/08/2011
Convenio entre Nasa Kiwe e INVIAS para recuperar carretera entre Cauca y Huila
Para recuperar la estructura vial afectada por el flujo de lodo del volcán nevado del Huila en los departamentos de Cauca y Huila se firmó un convenio por valor de 4.500 millones de pesos entre la Corporación Nasa Kiwe y el Instituto Nacional de Vías.
En cumplimiento de este propósito, Nasa Kiwe y el INVIAS intervendrán las vías Belalcázar-Boquerón-Río Chiquito; Gualcán-La Palma-La Florida; Avirama-La Muralla-Calderas; Taravira-Guaquiyó-Avirama; para un total de 114 kilómetros de vía. La coordinación de acciones entre las dos instituciones, se ampara en los recursos que da la Constitución; y en el hecho de que en la actualidad persiste la situación de desastre en los municipios de Caldono, Inzá, Jambaló, Toribío, Caloto, Silvia, Páez y Santander de Quilichao en el departamento del Cauca; y en los municipios de La Plata, Paicol, Yaguará, Íquira, Tesalia y Nátaga en el vecino departamento del Huila. El convenio deberá ejecutarse en la presente vigencia.
Medio: PeriódicoVirtual.com
Fecha: 24/08/2011
Canalizan recursos para recuperar vías afectadas por el volcán nevado del HuilaMiércoles
Un convenio por valor de 4.500 millones de pesos suscribieron, el Director de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar; y el Secretario General Técnico del Instituto Nacional de Vías, Holbert Corredor Romero; con el objeto de recuperar la estructura vial afectada por el flujo de lodo del volcán nevado del Huila en los departamentos de Cauca y Huila.
En cumplimiento de este propósito, Nasa Kiwe y el INVIAS intervendrán las vías Belalcázar-Boquerón-Río Chiquito; Gualcán-La Palma-La Florida; Avirama-La Muralla-Calderas; Taravira-Guaquiyó-Avirama; para un total de 114 kilómetros de vía.
La coordinación de acciones entre las dos instituciones, se ampara en los recursos que da la Constitución; y en el hecho de que en la actualidad persiste la situación de desastre en los municipios de Caldono, Inzá, Jambaló, Toribío, Caloto, Silvia, Páez y Santander de Quilichao en el departamento del Cauca; y en los municipios de La Plata, Paicol, Yaguará, Íquira, Tesalia y Nátaga en el vecino departamento del Huila; que dio vida a la Corporación Nasa Kiwe, Vía Calderas-Avirama-La Muralla
Medio: Diario del Huila
Fecha: 25/08/2011
Ratificados compromisos para nuevo puente
En la mañana de ayer se despejaron las dudas y se ratificó por parte del Gobierno Nacional, la disposición para la construcción de un nuevo puente en el sitio conocido como Paso del Colegio en la vía La Plata-Candelaria. El anuncio fue dado a conocer por voceros de la comisión que viajó a la capital de la República para sostener una reunión en la sede del Instituto Nacional de Vías, Invías, con el propósito de conocer los compromisos del Estado para solucionar la problemática de movilidad en este sector del departamento del Huila.
En la reunión que fue concertada por el gobernador Luis Jorge Sánchez García, con el director de Invías, Carlos Rodado, estuvieron presentes todos los integrantes de la bancada parlamentaria del Huila, para reforzar las peticiones sobre el particular.
Los compromisos
En efecto se estableció que a través del programa Colombia Humanitaria, se dispondrán dos mil millones de pesos para las reparaciones temporales de la actual estructura con el fin de habilitar el paso vehicular restringido a vehículos con un peso superior a 25 toneladas. Se comprometió el Invías a que en 60 días ya se pueda habilitar el puente para tráfico liviano y a la vez se gestionarán recursos por el orden de los 500 millones de pesos para contratar los estudios para el viaducto nuevo, el cual se estima entre 12 y 15 mil millones de pesos.
Se estableció que esta cifra se incluirá en el presupuesto nacional del 2012, con el propósito de agilizar los trámites que permitan la iniciación rápida de las obras de construcción del nuevo puente.
Reanudan trabajos en la transversal del Libertador
De igual forma se estableció en esta reunión que el Gobierno Nacional dispondrá de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y vigilancia en la vía La Plata-Inzá-Totoró-Popayán, cuyos trabajos habían sido suspendidos por las constantes amenazas de los grupos al margen de la ley y las presiones económicas sobre la firma constructora. Ya fue dada la orden pertinente para el regreso de la maquinaria y la reanudación de los trabajos de la pavimentación a la que le fueron asignados nuevos recursos para su continuidad, pues se trata de uno de los corredores viales que más avanzado va en materia de las vías de la competitividad.
Se estableció que el Ejército Nacional y los organismos de seguridad vigilarán permanentemente y acompañarán a los contratistas y obreros con el fin de que no se vuelvan a presentar alteraciones del orden público que atenten contra la seguridad de los trabajadores y la firma contratista.
Medio: Diario El Liberal
Fecha: 25/08/2011
Vías en recuperación
Un convenio por valor de 4 mil 500 millones de pesos suscribieron hace algunos días la Corporación Nasa Kiwe y el Invías, con el objetivo de recuperar la estructura vial afectada por el flujo de lodo del Volcán Nevadodel Huila en los departamentos de Cauca y Huila. Un total de 114 kilómetros serán intervenidos así: Belalcázar-Boquerón-Río Chiquito; Gualcán-La Palma-La Florida; Avirama-La Muralla-Calderas; Taravira-Guaquiyó-Avirama.
El convenio que deberá ejecutarse en la presente vigencia, permitirá cumplir con los compromisos adquiridos por el INVIAS en la implementación del documento Conpes 3667, para 2011; atendiendo así las dificultades de movilidad que padece la población de esta zona de los departamentos de Cauca y Huila, por la afectación de tramos de vías y la destrucción de puentes y tarabitas, teniendo como operador en la zona a la Corporación Nasa Kiwe, que ha venido atendiendo gran parte de la afectación de las vías terciarias con la colaboración de las comunidades y de las autoridades municipales.
Medio: RCN Radio
Fecha: 27/08/2011
Destinan $54 mil millones para ola invernal en Huila
Aunque la asignación de los recursos ha sido eficiente, alcaldes denunciaron de los giros no han llegado.
Casi 54 mil millones de pesos han sido destinados por el Fondo de Calamidades Colombia Humanitaria, para atender las consecuencias en el Huila de la pasada ola invernal. No obstante, muchos de estos recursos no han sido girados, según expresaron con preocupación varios alcaldes. La pasada ola de lluvias afectó más de 3.400 familias en 27 de los 37 municipios del Huila.
Medio: RCN Radio
Fecha: 30/08/2011
Huila, a un paso de liderar la producción nacional de café
Ya es primer productor nacional de cafés especiales, y es el departamento de más rápido crecimiento en área sembrada. El Huila podría convertirse, el año que viene, en el primer productor de café en Colombia, es el departamento de más rápido crecimiento en área cultivada, y ya es el primer productor de cafés especiales. Así lo confirmaron las estadísticas que manejan los productores del grano en el Huila.
Salomón Artunduaga, presidente del Comité de Cafeteros del Huila, dijo a RCN Noticias que, incluso, los municipios de Pitalito y Acevedo son ya los primeros productores en Colombia. El Huila tuvo el año pasado 117.800 hectáreas sembradas; esto es, doce mil hectáreas más que en 2009, y 22 mil más que en 2005.
El primer productor nacional es Antioquia, con un área sembrada que promedia las 130 mil hectáreas.
Medio: RCN Radio
Fecha: 31/08/2011
Indígenas dicen que Plan Cauca no debe generar enfrentamiento con otras comunidades
Las declaraciones de gremios económicos y sectores políticos sobre el Plan Cauca realizados luego de la presentación del mismo por el Gobierno nacional en la ciudad de Popayán, muestran según las autoridades indígenas como en el departamento del Cauca, cada día que pasa se está más lejos del espíritu y mandatos de la Constitución de 1.991.
Señalaron los nativos que los sectores que tradicionalmente se han opuesto a una democratización en el Cauca y a un desarrollo con equidad han tratado de contraponer a indígenas, campesinos y afrocolombianos, con el argumento de que las luchas de los indígenas se realizan en contra de los intereses de estas poblaciones. Se ha dicho que con el Plan Cauca (2011-2014) se van a entregar a indígenas 74.457 hectáreas y se ha tratado de alertar a campesinos y afrocolombianos de que ello se haría en contra de sus demandas y aspiraciones territoriales. Esto no es cierto y es un manejo amañado de la información. En realidad el Plan no define más que la compra directa de 2.921 hectáreas, como faltante del Acta Operativa, desarrollo del decreto 982/99, hecha con el ex presidente Uribe en el año 2.005 y que en la actualidad se encuentra incumplida. Los recursos que se dice se invertirán en el año 2011 son recursos que ya han sido invertidos en lo que va corrido del año y no recursos hacia delante.
Medio: RCN Radio
Fecha: 31/08/2011
Volcán nevado del Huila, sin cambios en su comportamiento
El fenómeno geológico continúa en nivel amarillo de alerta.
Sin cambios en su comportamiento, calmado desde hace varios meses, continúa el volcán nevado del Huila. Según el más reciente reporte de Ingeominas, en el período comprendido entre el 24 y el 30 de agosto, hubo 226 sismos, todos imperceptibles al ser humano.
Ingeominas precisó que las emanaciones de gas persisten, pero con baja presión, por lo que las fumarolas se dispersan según los vientos. El volcán nevado del Huila se mantiene, en estas circunstancias, en nivel amarillo de alerta.