Bitacora de prensa Agosto de 2014 (Fuente: Medios de Comunicación)
BITÁCORA DE PRENSA AGOSTO DE 2014 CORPORACIÓN NASA KIWE |
|||||
MEDIO |
MES |
DÍA |
AÑO |
TÍTULO |
CONTENIDO |
Diario del Huila | 08 | 01 | 2014 | 10 municipios del Huila en alerta por sequía | El municipio de Tesalia carece de agua. Bomberos y carrotanques surten del líquido a la población. En Huila se han presentado 76 incendios.
El departamento del Huila prendió las alarmas ayer al conocerse que son 10 los municipios que con la temporada de sequía quedarían sin agua. En este sentido se tiene previsto para hoy un Consejo Departamental para discutir temas referentes a la sequía. De esta forma, la directora de Gestión de Riesgos del Huila, Isabel Hernández, afirmó que esta temporada es la segunda del año en relación con periodos secos.
El Huila se encuentra atravesando la segunda temporada seca del año correspondiente a la segunda quincena del mes de junio- julio-agosto y septiembre. También se anuncia la probabilidad de que se desarrolle un fenómeno cálido del Pacífico, o fenómeno de El Niño, que alcanzará su madurez en los meses de octubre, noviembre y diciembre, dijo.
Estas sequías han dejado una decena de municipios con amenaza de agotamiento de agua y uno, el de Tesalia, en donde ya hay un racionamiento alarmante que ha hecho que los bomberos, a través de un vehículo, lleven agua a la población. El municipio de Tesalia se quedó sin el suficiente líquido para surtir la necesidad de la comunidad. La quebrada Los Limones bajó su nivel en este municipio.
De acuerdo con Hernández, se está trabajando en un plan de contingencia pero simultáneamente se hacen unas obras para la captación de agua de la quebrada La Venta, que no solo surte a Tesalia sino a Paicol. Para la funcionaria, el fenómeno de El Niño es un fenómeno de variabilidad climática, por lo tanto su evolución es compleja y se requiere de un monitoreo permanente. En este momento todavía no se ha declarado el fenómeno, manifestó.
¿Cuáles son los municipios más afectados?
Hay durante la sequía se han presentado 76 incendios de la cobertura vegetal en 16 municipios, todo los incendios han sido apagados y no se han salido ninguno del control de los bomberos del Huila, dijo Isabel Hernández. Todo esto suma 644,50 hectáreas consumidas entre pastos y rastrojos. Igualmente cultivos de caña y algunas hectáreas de bosques.
Entorno nacional
El estudio Impactos Económicos del Cambio Climático, elaborado por el DNP, muestra que Colombia debe planear su desarrollo sin omitir las consecuencias de este fenómeno, por lo que las entidades líderes de planeación deben adoptar una visión prospectiva a la luz del cambio climático, lo cual implica tomar decisiones que busquen reducir la vulnerabilidad futura de la economía.
De acuerdo con la investigación, liderada por la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de no tomar acciones tempranas uno de los mayores impactos para el país sería la posible reducción anual del PIB.
Según el estudio, si bien los cambios pueden darse de forma gradual y silenciosa, el análisis hasta finales del siglo muestra que las pérdidas para la economía serían importantes, si no se toman acciones oportunas. Al analizar efectos del cambio climático se encuentra que se podrían generar pérdidas permanentes del PIB, hasta finales del siglo, que acumuladas serían equivalentes a perder cerca de 4 veces el PIB de 2010. Si implementamos acciones tempranas y con visión de largo plazo ante el cambio climático se reducirían los costos económicos por impactos futuros, aumentando la productividad del país, acelerando la lucha contra la pobreza y encaminando a Colombia en un crecimiento sostenible, indicó la directora general del DNP, Tatyana Orozco de la Cruz.
En este sentido la funcionaria precisó que el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, reconoce que la gestión ambiental es fundamental para lograr el desarrollo sostenible en Colombia, por lo que creó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al escindirlo de la cartera de Vivienda, y aumentó en 128% la inversión del presupuesto nacional para este sector.
Recomendaciones ante el fenómeno
Los resultados del estudio permiten generar una serie de recomendaciones generales que se pueden resumir en los siguientes puntos:
Mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre el clima y la productividad de los sectores fortaleciendo la capacidad de las entidades públicas para capturar, procesar y disponer información climática, ambiental y sectorial, que permita la construcción de sistemas de información apropiados para gestionar riesgos asociados al clima.
Promover el desarrollo económico de los sectores fortalece su capacidad de adaptación y reduce los posibles impactos de fenómenos climáticos. Es el caso de la población que se dedica a la pesca artesanal quien reduciría su vulnerabilidad con la creación o fortalecimiento de asociaciones pesqueras o acuerdos comunitarios de pesca.
El desarrollo económico debe ir de la mano de la gestión ambiental con el fin de asegurar su sostenibilidad. La planeación del desarrollo debe considerar la conservación de estructuras ecológicas principales, permitiendo a los ecosistemas proveer servicios ecosistémicos que reducen la vulnerabilidad de la población y la economía.
Es fundamental generar procesos de ordenamiento territorial desde la mirada del cambio y la variabilidad climática. Por ejemplo, para el sector forestal la clasificación agro-ecológica del territorio a la luz del cambio climático podría identificar áreas potenciales para el desarrollo del sector.
Los municipios en alerta por carencia de agua
Municipio Incendios
Neiva 16 Palemos 15 Rivera 13 Hobo 4 Yaguará 4 Paicol 4 Aipe 2 Agrado 2 Baraya 1 Garzón 1 Isnos 1 Teruel 1
Los 10 municipios con desabastecimiento de agua
Baraya Íquira Villavieja Santa María Pital Agrado Tarqui Elías San Agustín Tesalia Por: Redactor Diario del Huila |
Diario del Huila | 08 | 02 | 2014 | Gobierno Departamental adopta medidas por El Niño | Las medidas se adoptan para hacerle frente a la segunda temporada seca del año que vive actualmente el departamento del Huila.
En una sesión ordinaria del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo y de Desastres del Huila, se definieron las medidas a adoptar para hacerle frente al fenómeno de El Niño que por estos días afecta gran parte del país. En el Consejo Departamental presidido por el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios y en el que participan la CAM, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Secretaría de Gobierno Departamental, Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres, Secretaría de Salud Departamental y Comando de Policía Huila, se estableció que teniendo en cuenta que el Huila sufre actualmente la segunda temporada seca del año y que existe la probabilidad de que se presente el Fenómeno del Pacífico (Fenómeno de El Niño, con un 73 por ciento de probabilidades), definieron las siguientes medidas: 1- Es urgente la activación de los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, presididos por los alcaldes municipales, en la idea de formular e implementar el plan de contingencia, el mapa de afectación e incidencia y sus antecedentes históricos en función de la protección de las fuentes hídricas. 2- Sobre dicho plan de contingencia se debe trabajar en riesgo por desabastecimiento de agua para el consumo humano en áreas rurales y urbanas. También sobre la prevención y atención de incendios forestales. Y en tercer lugar la optimización del uso y ahorro del recurso hídrico para las actividades agrícolas y pecuarias. 3- Es prioritario solicitarle a la comunidad en general su apoyo en el cumplimiento de las siguientes recomendaciones: ahorro de energía eléctrica, adoptar medidas sanitarias de aseo en viviendas, sitios de recreación y lugares de trabajo, así como el uso de toldillos, repelentes y protectores solares en procura de garantizar la salud de las personas. 4- Hacer un llamado a la comunidad educativa y a los medios de comunicación para que se conviertan en multiplicadores de las acciones preventivas y de atención ante la posibilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño. 5- Para los cultivadores de arroz, maíz, tabaco, algodón, frutas, plátano, cacao, café, caña panelera, hortalizas y aromáticas; y las actividades de ganadería, avicultura, porcicultura, piscicultura y pesca artesanal, es imperativa la planificación del uso racional del agua. 6- En relación con el sector ambiental, es urgente acatar medidas como: evitar las quemas de cualquier índole y no realizar la tala indiscriminada de árboles. 7- Resulta de vital importancia que la ciudadanía en general informe oportunamente a los organismos correspondientes cualquier tipo emergencia que ponga en riesgo la vida y la salud humana y que atente contra los recursos naturales renovables que puedan aumentar las consecuencias de los efectos del Fenómeno de El Niño. Dichos organismos son los siguientes, Alcaldías municipales, personerías, CAM, Bomberos, Defensa Civil, Policía, Ejército, Cruz Roja, líneas de emergencias 123, 119, 144, 132. |
Diario El Nuevo Liberal | 08 | 03 | 2014 | Construyendo Caminos de Oportunidades | Visitar los municipios del Cauca y encontrar a hombres y mujeres trabajando en el programa de conservación vial rutinaria se ha vuelto una novedad y más cuando los recursos del Estado se quedan en las propias comunidades y los transportadores hoy pueden viajar por carreteras secundarias atendidas por el gobierno departamental a través de la Secretaría de Infraestructura. Se llega a 29 municipios donde siempre sus juntas comunales reclamaban las obras de conservación y mantenimiento de sus vías. Se están atendiendo 1.745 kilómetros que generan 6.320 empleos directos y se trabaja en forma coordinada con las alcaldías y las organizaciones comunitarias. La inversión del gobierno departamental es de $10 mil millones de pesos.
Desde hace un año, se viene ejecutando por sectores y hoy es un programa pionero a nivel nacional. Recorrer los municipios del Cauca, es disfrutar del buen estado de las vías secundarias luego de que han sido sometidas a este trabajo de conservación. Estos trabajos comunitarios están capacitados para realizar labores de conservación, es decir, actividades manuales preventivas en la vía y su área aledaña como conformación de cunetas, rocería, limpieza de alcantarillas, prevención y atención de emergencias viales. Dialogar con las mujeres y los hombres que están dedicados a estas labores, es sentirse orgullosos de trabajar por sus veredas y corregimientos. Estamos agradecidos con el gobierno del Cauca que en esta oportunidad nos han tenido en cuenta para generar empleo, dicen varios de los trabajadores que con guadaña, machete y palas están sobre las carreteras en los municipios donde se han celebrado los convenios con las alcaldías y juntas comunales. Una vez se firma el convenio solidario entre el Departamento, el Municipio y Asocomunal y las juntas de acción comunal de las zonas de influencia de las vías secundarias departamentales o mediante la contratación de camineros viales, se inician las obras. Se destaca la participación activa de las administraciones municipales y de las juntas comunales. El secretario de infraestructura del Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, dice que el programa de conservación vial rutinaria con participación comunitaria, Caminos de Oportunidades tiene el componente social porque se genera pertenencia de las comunidades con la vía que les facilita la comunicación y la integración con los lugares de su actividad económica y social, así mismo, se generan ingresos y se distribuyen los recursos económicos en el área rural. El funcionario, también resalta que con este programa se han generado espacios de capacitación en temas relacionados con el trabajo en las vías, por ejemplo: principios de conservación vial, primeros auxilios, elementos de protección personal, manejo adecuado de guadañas, prevención de accidentes con minas antipersona y municiones sin explotar. Adicionalmente se han articulado acciones interinstitucionales para capacitaciones en temas de interés comunitario: Jornadas a pequeños ganaderos. Las obras de conservación de las vías secundarias han permitido al mismo tiempo, la integración de la comunidad. Igualmente, se realizan los comités de evaluación y seguimiento en cada municipio para presentar los avances técnicos y financieros del programa. En estos 29 municipios del Cauca que hacen parte del programa conservación vial rutinaria con participación comunitaria se están dando pasos muy importantes para que realmente los municipios puedan contar con Caminos de Oportunidades. Los municipios pioneros son Sotará, El Tambo y Caldono, mientras que el gobernador Temístocles Ortega Narváez, gestiona nuevos recursos para llegar a los 42 municipios y para que este programa se convierta en una política de Estado, en aras de buscar soluciones para la gente del campo en la etapa del posconflicto. Así pues, hoy recorrer la vías secundarias de Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibio, Caldono, El Tambo, Florencia, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Miranda, Morales, Páez, El Patía, Piendamó, Puracé, Padilla, Puerto Tejada, San Sebastián, Santander de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, Sucre y Timbío, es constatar que hay hombres y mujeres sudando y afirmando que el desarrollo de sus regiones sí es posible. |
Diario El Nuevo Liberal | 08 | 03 | 2014 | Los pueblos caucanos que tienen sed | A pesar de estar en el corazón del Macizo Colombiano, en el Cauca aún se pueden contar historias de municipios como Bolívar, donde el agua potable llega a las casas de sus pobladores cada dos o tres días. Es el caso de este pueblo del sur del departamento, que rodeado de ríos que bajan desde la corona del Nudo de Almaguer, mira cómo pasan sus aguas hacia el Valle del Patía, escuchando siempre el viejo argumento de que traer el líquido desde uno de esos afluentes caudalosos es más costoso que perforar pozos subterráneos.
De todas maneras, cada que la temporada de sequía o el fenómeno del Niño se acerca, Bolívar, al igual que Mercaderes, Patía, La Sierra, Caloto y Miranda, vuelven a recordar que viven en el macizo Colombiano, pero que tendrán que padecer una vez más, la sed que cuenta el reloj. El país ya está alarmado con lo que sucede en la región Caribe, donde ni siquiera la capital de Magdalena, Santa Marta, hoy tiene agua superficial para dar de beber a sus pobladores. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos, en una visita a esa zona dijo que lo que hemos visto en sequía es apenas el preámbulo, a lo que será el verdadero fenómeno del Niño que empezaría a mediados de octubre y se extendería hasta marzo del próximo año. Las cuentas en el Cauca parecen estar claras, pues de extenderse el fenómeno de sequía, según el Estudio Nacional del Agua, que tiene la Corporación Ambiental del Cauca CRC, los municipios antes mencionados serían los más afectados por el desabastecimiento de agua, todo porque sus acueductos municipales toman el líquido, no de importantes cuencas que bañan al departamento, sino de pequeñas microcuencas o quebradas, que en temporadas como esta, muestran su peor mueca: la sed. Y eso, sin contar con las estadísticas de cobertura de acueductos y alcantarillados que tiene el departamento. Según datos del censo 2005, solamente Popayán, Puerto Tejada, Padilla, Villa Rica, Piendamó, Timbío y Patía, cuentan con una cobertura en el servicio de acueducto superior al 80%, a diferencia de los municipios ubicados en el Pacífico y la Bota Caucana, los cuales registran coberturas por debajo del 50%, situación directamente proporcional a la alta presencia de comunidades rurales que se abastecen de los servicios de acueducto y alcantarillado con métodos diferentes a los utilizados en los cascos urbanos. En total, la cobertura del servicio de acueducto en las cabeceras municipales en el departamento solo llega al 66%, frente al promedio nacional de 83.4%. En cuanto al servicio de alcantarillado, solamente Popayán y Puerto Tejada presentan coberturas superiores al 80%, seguido de Patía, Padilla y Villa Rica, con coberturas superiores al 60%. El resto de municipios presentan coberturas inferiores al 60%, resaltando la situación de la subregión del Pacífico y de la Bota Caucana, con coberturas inferiores al 20% del servicio de alcantarillado. Con este panorama, la situación que podrían vivir las comunidades apartadas de cabeceras municipales tampoco sería nada fácil. A pesar de que pueden estar cerca a importantes afluentes de agua, el otro pero es la contaminación que generan al no contar con los sistemas de alcantarillado adecuados para no contaminar las aguas de los ríos que a su vez, en pocos casos, surten a otros municipios. En ese sentido, es válido preguntarse, ¿cuál es el recurso hídrico con el que cuenta el Cauca y cuál es su estado? La respuesta de fondo es que no es solo el Macizo Colombiano. Según la corporación ambiental, desde el punto de vista geofluvial, se pueden distinguir dos Macizos, el Macizo Colombiano y el Macizo del Micay. El primero de ellos, el más relevante y conocido por su importancia nacional al ser el núcleo de las zonas hidrográficas altas de Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá, y el segundo, corresponde a una estrella fluvial de considerable importancia a nivel regional, en especial para la zona hidrográfica del Pacífico, por cuanto ahí se originan los Ríos López de Micay, Guapi, Napi y Timbiquí, que hacen parte del Chocó biogeográfico, que le entrega sus aguas al océano Pacífico. Situación ambiental zona hidrográfica del Alto Magdalena Se encuentra localizada entre la margen oriental de la Cordillera Central y la margen izquierda del valle geográfico del Río Magdalena, limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Huila. En el departamento del Cauca, comprende totalmente el área de los municipios de Inzá y Páez y parcialmente las áreas de los municipios de Puracé, Silvia y Totoró. Al revisar la contaminación por aguas residuales domésticas, puede concluirse, que la carga es baja, sin embargo, según la CRC, esta zona presenta serios limitantes en aspectos sanitarios, dadas las deficientes condiciones para la disposición final de los desechos líquidos, tanto en las cabeceras municipales como en el sector rural, siendo el municipio de Inzá, el que presenta mayores dificultades. Mientras que en lo relacionado con la problemática de disposición inadecuada de residuos sólidos, la zona hidrográfica Alto Magdalena genera aproximadamente 2.6 toneladas por día de residuos que corresponde al 0.75% del total del departamento, los municipios que la integran disponen más del 90% de sus residuos a cielo abierto, ocasionando impactos ambientales en su área de influencia. Detalles de los resientes estudios de la autoridad ambiental, exponen que debido a la intensa colonización de áreas naturales, se evidencia una fragmentación y reducción de los bosques andinos y páramos, provocando degradación por deforestación con la consecuente pérdida de suelo por erosión que posteriormente termina en los lechos de los ríos, contribuyendo al aumento de turbidez por el transporte de sedimentos Situación ambiental zona Hidrográfica Cauca Esta zona que tiene como eje central al río Cauca, representa el 23.67% del territorio y se encuentra localizada entre la margen occidental de la cordillera central y la margen oriental de la cordillera occidental. La conforman los municipios de Sotará, Timbío, Puracé, Totoró, Popayán, El Tambo, Cajibío, Piendamó, Morales, Silvia, Caldono, Guachené, Suaréz, Jambaló, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Caloto, Toribío, Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Corinto y Miranda. Gráficamente es la zona hidrográfica más grande, pues cubre parte del centro y norte del departamento, lo que la ha convertido a lo largo de los años en una de las más importantes y prioritarias para la corporación ambiental. Y existe una razón elemental: la contaminación de origen doméstico corresponde al 60.1% del total del departamento. Es decir, que la mayoría de las subcuencas del río Cauca: Alto Río Cauca, Ríos Puracé, Salado, Palo, Timba, Ovejas, Desbaratado, Piendamó, Quinamayó, entre otros, tienen tramos considerables de contaminación en sus aguas que van a parar al afluente principal. Parte de esta situación se explica, según estudios recientes de la CRC, porque la zona hidrográfica recibe importantes descargas de contaminación de origen industrial, principalmente del sector papelero y azucarero, los cuales se estima, descargan 5.687 Kg/día de contaminantes hídricos orgánicos (DBO). A nivel agroindustrial, es necesario resaltar los efectos nocivos relacionados con el beneficio de fique, café y extracción de almidón de yuca, dice el documento diagnóstico elaborado por la CRC en 2012. En lo referente a disponibilidad del recurso hídrico en la zona hidrográfica, un análisis tendencial demuestra que la situación se torna crítica al realizar una proyección del crecimiento poblacional con su respectiva demanda de agua al 2.020; pues esta arroja que seis subcuencas pueden presentar serias limitaciones para su desarrollo económico, con el agravante que la proyección se ha realizado considerando el ideal de potencial hídrico posible. Adicional al fenómeno de desaparición de las coberturas vegetales reguladoras de caudales hídricos, se observa una fuerte demanda sobre el recurso, por implementación de obras de captación inadecuadas, la subvaloración en el uso del recurso, la ausencia de mecanismos de regulación y control en el consumo de agua. De igual manera, otra situación que agrava el deterioro de la zona hidrográfica, es la expansión de la frontera agropecuaria, los cultivos de uso ilícito, la tala de bosques para utilización de madera como combustible o material de construcción. Según estadísticas de la CRC, la Región Pacífica Colombiana, se ha constituido como la abastecedora principal de madera aserrada del país (58%). En cuanto al manejo inadecuado de residuos sólidos se estableció que de los 21 municipios, cuyas cabeceras hacen parte de esta zona hidrográfica, 10 están disponiendo sus residuos en rellenos sanitarios licenciados con manejo técnico (Relleno sanitario el Ojito de la Ciudad de Popayán y Relleno sanitario el Guayabal del municipio de Yotoco – Valle), evitando que los residuos generados en estas cabeceras no causen impactos ambientales ya que los sistemas cuentan con impermeabilización de celdas, tratamiento de lixiviados, manejo de gases, etc; estos diez (10) municipios generan 215,96 Ton/día de residuos que corresponde al 68.70% del total generados en la zona hidrográfica; cinco (5) municipios están disponiendo en celdas transitorias (contingencia) en condiciones regulares en proceso de optimización a relleno sanitario, estos municipios generan 43.3 Ton/día de residuos que corresponde al 13.70% del total generados, los otros seis (6) municipios disponen a cielo abierto, generando impactos ambientales negativos en las áreas de influencia, estos municipios generan 55.11 Ton/día de residuos equivalentes al 17.6% del total de la zona….. ¿Qué ha hecho la CRC? Frente a este panorama poco alentador de cara a la crisis de agua dulce que vive el mundo, la Corporación Ambiental del Cauca continúa implementando proyectos como Repoblación Forestal de Ecosistemas Estratégicos, el cual en el año 2013 tuvo una inversión de más de $1.162 millones, que se destinaron a la restauración ecológica de 1.860 hectáreas donde se sembraron árboles de bosque protector con guadua, cerca viva, aislamientos, corredores bilógicos y sistemas sirvopastoriles. Según el ingeniero agrónomo de la CRC, César Polindara Rengifo, de esas hectáreas intervenidas, hasta el momento se ha logrado hacer manteamiento a 732. Mientras tanto, la corporación ambiental proyectó para este año la intervención en 2.064 hectáreas, no obstante, como lo explica el ingeniero Polindara, el fenómeno del niño les ha impedido avanzar en la siembra de los árboles (que requieren agua) por lo que hasta el momento alcanzaron las 1.476 hectáreas intervenidas. Este año, la CRC en dichos proyectos ha invertido más de $1.522 millones. Pero eso no es todo, si bien hay una afectación considerable en los ecosistemas de las zonas hidrográficas, varios municipios siguen siendo negligentes en la responsabilidad de la conservación de los recursos naturales, pues según la autoridad ambiental, de los 42 municipios, 33 tienen sus aguas concesionadas por la CRC, mientras que 9 están pendientes, y peor aún, 18 de los 42 municipios no cuentan con sus programas de uso eficiente del agua, una medida apremiante, de cara al fenómeno del Niño, pero también, conscientes de que el calentamiento global también tocó el patio de sus casas. |
El Nuevo Liberal | 08 | 03 | 2014 | ¿Está preparado el Cauca para afrontar la sequía?
|
Por: Harold Astaiza Velasco
El próximo martes el gobernador citó a todos los alcaldes para que presenten sus estrategias y planes de acción, aunque no se ha declarado la ocurrencia del fenómeno climático, se tiene la posibilidad que suceda entre un 80 o 90% y todo indica que así va a acontecer. Ante la situación que vive el país por el déficit de lluvias y las altas temperaturas por el denominado fenómeno de el niño, la Procuraduría General de la Nación PGN hizo un llamado a las autoridades territoriales para que fortalezcan la aplicación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Según el Ministerio Público, solamente 15 de los 32 departamentos han reportado a la Unidad de Gestión del Riesgo la aprobación y plena implementación de los planes departamentales de gestión del riesgo de desastres; mientras que más de 617 municipios y distritos no han reportado implementación alguna de los mismos. Algunos de los municipios que no han reportado o actualizado sus planes a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo son: Medellín, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Popayán, Montería, Bogotá, Puerto Inírida, Riohacha, Santa Martha, Villavicencio, Mocoa, Sincelejo, Ibagué, Santiago de Cali, Puerto Carreño, Uribia, San Juan del Cesar, Soledad, La Jagua; entre otros. Los departamentos que no han reportado o actualizado el Plan son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Guainía, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. En ese sentido, y previendo que el fenómeno de el niño aún no ha comenzado, el Ministerio Público instó a las autoridades territoriales y ambientales, en especial las corporaciones autónomas regionales (CAR), para que actúen de manera pronta y eficiente en las investigaciones y sanciones a los responsables de los incendios forestales o de la destrucción de las fuentes de agua, así como en las acciones de recuperación del territorio afectado por los eventos catastróficos relacionados con el fenómeno climático. De acuerdo con la PGN, frente a la implementación, organización y fortalecimiento de los cuerpos de bomberos en todo el país, como organismos competentes y capacitados para atender las emergencias ocasionadas por la sequía imperante, a pesar de los esfuerzos de las autoridades nacionales aun 459 alcaldes no han implementado la ley bomberil y podrían estar usando irregularmente los recursos de la sobretasa señalada en la ley para este fin, señala la Procuraduría. Actualmente en 459 municipios de Colombia no existe cuerpo de bomberos, hay 643 estaciones de bomberos voluntarios u oficiales constituidas, de las cuales 377 se encuentran sin contrato. ¿Está preparado el Cauca? Germán Callejas, coordinador encargado del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo del Cauca, explicó esta situación y cómo se trabaja en los planes municipales del riesgo de desastres que han contado con orientación del nivel nacional, basados en una guía preestablecida. Al tiempo que funcionarios de la Gobernación se han desplazado a las regiones para replicar esta información, como Santander de Quilichao, Bolívar y El Patía. A la fecha casi todos los municipios han presentado planes al Consejo Departamental para que sean aprobados, pero hasta el momento han recibido autorización San Sebastián, La Sierra, Miranda, El Patía, Morales, Sotará y Caldono. Aunque hay otros municipios como Puerto Tejada, Almaguer, Timbío, Rosas, Balboa, Inzá, Santa Rosa, Suárez, Mercaderes, Florencia y Puracé que tienen sus planes en proceso de ajustes y existen otros que definitivamente no lo han hecho porque involucra muchos costos, entre ellos, López de Micay, Piamonte, Guapi, que ni siquiera tienen documentos preliminares. Hugo Ortiz, Geógrafo de esa dependencia, dijo que la elaboración de un Plan de Gestión del Riesgo está dividido en cuatro procesos. Primero la identificación de los escenarios de riesgo; segundo la priorización de los que más ocurren en ese territorio; tercero, caracterización, que son los antecedentes del fenómeno ocurrido; cuarto, formular unas acciones tendientes a conocer, corregir y, superar las afectaciones presentadas con población vulnerable. Ortíz añadió que los municipios debido a la limitación de recursos, están contratando por etapas a los profesionales que hacen los estudios, para solventar estos dineros y poder al menos avanzar en la formulación de estos planes locales de gestión del riesgo. Además, que involucran cartografía, visitas de campo, fotografías aéreas o satelitales, costos que oscilan como mínimo entre 60 o 70 millones una sola fotografía aérea puede valer alrededor de 12 millones de pesos; está la ley que obliga pero los municipios no tienen recursos, agregó Callejas. El coordinador encargado manifestó que existe un documento preliminar para el Plan Departamental de Gestión del Riesgo en el Cauca, hemos llegado hasta el 70% que se ha logrado debido al trabajo de esta oficina, la Gobernación y la Universidad del Cauca, a nivel departamental un plan cuesta no menos de mil millones pesos. Frente a la alerta del ‘Fenómeno del Niño’ que se dio desde el primer trimestre de este año, la Dirección Departamental del Riesgo junto con la Secretaría de Gobierno ha convocado a las Juntas de Acción Comunal de los municipios que pueden ser afectados como El Patía, Mercaderes, zona baja de Bolívar, Sucre, Balboa, Florencia de donde han salido actas e identificado lo existente y cómo se puede enfrentar, desde el mes de abril, y hemos dado algunas alertas. En el municipio de El Patía por ejemplo que ha tenido sequías, ya están reconocidos unos pozos, algunos están clausurados, entonces debemos rehabilitarlos y sabemos cuánto cuesta abrirlos. Asimismo, tenemos sitios donde se abrirán nuevos con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Cauca y de Salud, aclaró el funcionario. El próximo martes el gobernador citó a todos los alcaldes para que presenten sus estrategias y planes de acción, aunque no se ha declarado la ocurrencia del fenómeno climático, se tiene la posibilidad que suceda entre un 80 o 90% y todo indica que así va a acontecer. Sí los municipios no tienen elaborado ni actualizado el plan de riesgo implica que sobre la marcha ajustemos las acciones; en cambio, cuando sí lo tenemos está la estrategia trazada a través de las respuestas inmediatas, aseveró Callejas. Respecto a la aplicación de la ley bomberil, el funcionario expresó que existen alrededor de 30 Cuerpos de Bomberos Voluntarios, (integrados a la Junta Departamental de Bomberos) salvo el del municipio de Miranda que es privado. Los primeros viven de la sobretasa bomberil que en algunos municipios es mínima pero las magnitudes de las emergencias son enormes, entonces cualquier recurso que se inyecte va a ser insuficiente. Solo en Popayán han ocurrido más de 90 incendios forestales en el mes de julio, por eso digo que es poco, opina Callejas. La forma de recaudo de esta sobre tasa bomberil se hace mediante diferentes mecanismos como la gasolina, contratistas del sector público, estampillas o impuestos como en Popayán, a través del predial. Estrategias en Popayán Miguel Ramírez, director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Popayán, afirmó que Popayán es la primera ciudad del país que creó esta oficina asesora y en el municipio sí tenemos un Plan de Gestión del Riesgo y un Plec (Plan Local para Atención de Emergencias y Contingencias) que tenemos que actualizarlo, pero que está vigente, donde se indica cómo atender inundaciones, vendavales e incendios forestales y el Plan Municipal de Emergencias, de manera que sí contamos con los documentos y estrategias. De cara al ‘Fenómeno del Niño’, el ingeniero Ramírez señaló que ya se hizo una reunión el pasado 13 de junio donde participaron la Secretaría de Gobierno, los cuerpos de socorro y entidades como Acueducto y Alcantarillado, Fundación Río Las Piedras, CRC, Serviaseo, Umata, entre otras., donde se determinaron algunas estrategias para atender tres eventos que se consideran los más probables, como son los incendios forestales, (en junio más de 107); desabastecimiento de agua, de lo cual el Acueducto indica que existen tres fuentes de captación y por el momento descartan este riesgo, pero se ajustaron los controles de caudales que se hacen cada mes, ahora serán cada 15 días; y vendavales. Para nosotros es crítico la parte veredal, porque encontramos falencias ya que los acueductos veredales solo cuentan con una bocatoma y se abastecen de una sola quebrada, en ese caso sí puede haber riesgo, entonces se plantea el suministro de carrotanques, explicó Ramírez. En el caso de vendavales, la campaña apunta a concientizar a la gente para que asegure sus techos, en lugares con ocurrencia de estos fenómenos como la vereda Cajete, piedemonte de cerros tutelares, Siloé, Pueblillo; además de quitar elementos contundentes como piedras para sostener eternit o zinc; así como cortar árboles que amenacen con caerse, Serviaseo talaría o podaría con autorización de la CRC. El 14 y 15 de agosto en Bogotá, se llevará a cabo una reunión de coordinadores municipales del riesgo y ciudades capitales para recibir nuevas pautas de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Respecto a la ley bomberil, el municipio le cumple al cuerpo de socorro a través de un convenio donde se les entrega recursos por la sobretasa desde 2012. En el presente año se les transfirió más de 700 millones de pesos por recaudo del impuesto predial, informó el funcionario. |
Radio Súper Popayán | 08 | 05 | 2014 | 10 toneladas de urea para la fabricación de explosivos fue incautada Inzá Cauca
|
Según el ejército, El insumo había sido solicitado por el sexto frente de las Farc. El hallazgo se registró en el casco urbano del municipio de Inzá, gracias a la información suministrada por la comunidad. Fueron los soldados de la Brigada Móvil N°29, que realizaron el registro de un vehículo tipo camión, en cuyo interior encontraron diez mil kilos de urea.
El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que cantidad de urea, las Farc, podrían haber fabricado más de mil artefactos explosivos improvisados, como los que fueron lanzados sobre una humilde vivienda en el corregimiento de Calandaima y que le produjeron la muerte a una pequeña de tan solo dos años de edad. De igual forma, en zona rural del municipio de Toribio fueron encontrados: un artefacto explosivo tipo cilindro bomba, una rampa de lanzamiento y tres kilos de explosivo nitrato amonio. |
Diario El Nuevo Liberal | 08 | 05 | 2014 | Casi listo el viaducto Córdoba, Inzá | Dentro de los varios viaductos que se vienen construyendo en la vía Corredor Transversal del Libertador, Fase II, se tienen el de la vereda de Córdoba, sobre el río Ullucos y el de la vereda de Puerto Valencia, que ya están bien adelantados y podrían ser entregados en cuestión de meses.
Las obras son adelantadas por el Consorcio de los Hermanos Solarte y servirán para agilizar la Trasversal El Libertador, importante carretera que se viene ejecutando desde el año 2012 enmarcada en el programa ‘Prioritario para la Prosperidad’, y cuyos contratistas, el Consorcio PCP-Corredor, realiza la pavimentación en concreto rígido en 47 kilómetros entre los sectores de Puerto Valencia y el sector de Córdoba, así como las variantes en estudio de la cabecera municipal de Inzá, río Ullucos y Quinguanás. El corredor es de suma importancia a nivel de la conectividad porque beneficiará el intercambio comercial, agrícola y agropecuario entre los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Tolima, Cundinamarca, Putumayo y Caquetá, además de convertirse en una ruta alterna al paso de La Línea para reducir el viaje entre el suroccidente y centro del país. Dentro del mismo proyecto, se vienen realizando las consultas previas con los Resguardos indígenas de La Gaitana, San Andrés y Santa Rosa donde el consorcio les realiza obras de compensación. Esta vía tiene un presupuesto de quinientos mil millones de pesos y está proyectada para ser entregada toda pavimentada y con señalización en diciembre del 2016, registrando como la mayor vía que se viene construyendo en el departamento del Cauca. La foto corresponde al viaducto de la vereda de Córdoba que tiene una longitud de 80 metros. |
Radio Súper Popayán | 08 | 06 | 2014 | 7 de agosto, 7 de la mañana, el Ministerio del Interior rendirá cuentas al país sobre su gestión | Este Ministerio está comprometido con las minorías, con el desarrollo regional, la descentralización, la modernización institucional y es promotor de la seguridad y la convivencia ciudadana. Es el Ministerio de las regiones y la gente, y sus resultados son derechos para todos los colombianos afirmó el Ministro Caucano Aurelio Iragorri Valencia sobre su gestión en la cartera del Interior.
La rendición de cuentas se transmitirá por televisión a nivel nacional a través de Señal Institucional, y vía Internet por www.mininterior.gov.co. Además en Twitter se puede participar y enviar preguntas con el HT #MininteriorResponde.
La Imprenta Nacional, la Unidad Nacional de Protección, la Dirección Nacional de Derecho de Autor, la Dirección Nacional de Bomberos y la Corporación Nasa Kiwe, son entidades adscritas al Ministerio del Interior y que aportan para el bienestar y la convivencia del país. Sus logros también serán expuestos durante la rendición de cuentas de esta cartera. |
Agendapropia.com | 08 | 10 | 2014 | Atacaron base militar de Santander de Quilichao y hostigaron en Toribío (Cauca)
|
3 ‘tatucos’ fueron lanzados contra una guarnición en horas de la noche el pasado sábado 9 de agosto.
Cerca de las ocho de la noche del sábado se registró un hostigamiento por parte de hombres armados, contra la base militar donde se encuentran acantonados efectivos del Batallón Pichincha de la Tercera División del Ejército, muy cerca de la cabecera municipal de Santander de Quilichao.
En el ataque contra la infraestructura castrense, ubicada a pocos metros de una subestación eléctrica, los irregulares lanzaron tres artefactos explosivos tipo ‘tatuco’, o morteros artesanales, cuyas explosiones aunque no dejaron heridos ni daños materiales, si causaron miedo y zozobra entre la población civil que habita en el barrio San Bernabé, ubicado muy cerca de la zona atacada.
De acuerdo con el reporte conocido por este medio, desde un cerro que está muy cerca de la guarnición se presentó el hostigamiento contra la tropa ahí acantonada; además de lanzar los ‘tatucos’, los atacantes les dispararon varias ráfagas de fusil. La situación se puso tensa entre la comunidad cercana durante casi un cuarto de hora debido al intercambio de disparos generado por la reacción de los efectivos del Ejército.
Hasta el momento la Fuerza Pública no se ha manifestado sobre lo sucedido y tampoco se ha establecido qué grupo guerrillero o de delincuencia común estaría detrás de la acción armada. Mientras tanto en horas de la mañana del domingo 10 de agosto, un grupo de expertos en explosivos, de la Policía y del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, registraron el área con el objetivo de establecer detalles sobre lo sucedido.
Por otro lado, ya en horas del mediodía del domingo 10 de agosto, se reportó el ataque de un grupo de presuntos guerrilleros de las FARC contra militares de la Fuerza de Tarea Apolo, que se movilizaban por la zona rural de Toribío, norte del Cauca. Los hechos se presentaron en inmediaciones de la vereda Berlín, en el suroriente alto del citado municipio.
Desde la zona la comunidad denunció que lastimosamente de nuevo los civiles quedaron atrapados en medio de las hostilidades. Hasta el momento no se han reportado muertos ni heridos tanto de los pobladores como de miembros de la Fuerza Pública y de la guerrilla. |
Radio Súper Popayán | 08 | 11 | 2014 | Sin heridos hostigamiento a zonas rurales de Santander y Toribìo
|
Guerrilleros atacaron una base militar cerca de una subestación eléctrica en zona rural del municipio nortecaucano de Santander de Quilichao y lanzaron explosivos contra un puesto de policía en Toribio Cauca.
Tras los ataque no se reportaron víctimas ni heridos. La acción contrainsurgente apoyada por la fuerza aérea hizo que los guerrilleros se replegaran abandonando el ataque que buscaba afectar el suministro eléctrico en el norte del Cauca y crear zozobra en la población indígena de Toribìo.
Precisamente nativos realizaron posterior a los ataques una acción de protesta para exigir el retiro de los violentos de su territorio. |
Informativa.com | 08 | 12 | 2014 | La corporación Nasa Kiwe socializará el Plan Operativo Anual de Inversiones en el Cauca.
|
Los días 14 y 15 de agosto, el equipo de asesores de la Corporación Nasa Kiwe, socializará en los municipios de La Plata en el Huila y Páez en el Cauca, el Plan Operativo Anual de Inversiones 2014, es decir las acciones que tiene proyectadas realizar la entidad en su zona de influencia durante el presente año.
A los encuentros, en los que se busca visibilizar el alcance de la gestión de la Corporación y lograr un trabajo coordinado, que permita optimizar los recursos y se refleje en el bienestar de las comunidades atendidas, asistirán diferentes actores institucionales de la región y líderes de las comunidades beneficiarias de la inversión. |
RCN Radio Popayán | 08 | 12 | 2014 | Indígenas de Toribío en resistencia civil, sacan a la guerrilla de sus territorios
|
En una acción de resistencia civil la guardia indígena del municipio de Toribío ha obligado a la guerrilla a replegarse hacia la zona montañosa para que salgan de la localidad y no se presenten enfrentamientos armados con la fuerza pública.
Así lo aseguró el alcalde de la localidad Ezequiel Vitonás, Alcalde de Toribío, tras de destacar que la misma comunidad se ha organizado para exigir que los desvinculen del conflicto armado y cada que se presenta un hostigamiento o un combate en las zonas cercanas al casco urbano, salen y armados solo con bastones de mando ejercen lo que denominan es autonomía territorial.
Puntualizó el alcalde Vitonás que tanto la población como las autoridades nativas, han indicado estar de acuerdo con una tregua y un cese de hostilidades para evitar que la población civil siga siendo la más afectada por el conflicto armado. |
RCN Radio Popayán | 08 | 12 | 2014 | Indígenas de Toribío en resistencia civil, sacan a la guerrilla de sus territorios
|
En una acción de resistencia civil la guardia indígena del municipio de Toribío ha obligado a la guerrilla a replegarse hacia la zona montañosa para que salgan de la localidad y no se presenten enfrentamientos armados con la fuerza pública.
Así lo aseguró el alcalde de la localidad Ezequiel Vitonás, Alcalde de Toribío, tras de destacar que la misma comunidad se ha organizado para exigir que los desvinculen del conflicto armado y cada que se presenta un hostigamiento o un combate en las zonas cercanas al casco urbano, salen y armados solo con bastones de mando ejercen lo que denominan es autonomía territorial.
Puntualizó el alcalde Vitonás que tanto la población como las autoridades nativas, han indicado estar de acuerdo con una tregua y un cese de hostilidades para evitar que la población civil siga siendo la más afectada por el conflicto armado. |
Radio 1.040 | 08 | 13 | 2014 | Guerrilleros se entregan voluntariamente ante tropas del ejército | Llevados por el deseo de salvar sus vidas y la de sus seres queridos, los dos exguerrilleros buscaron la protección del Ejército Nacional, quienes de forma inmediata les brindaron las condiciones de seguridad necesarias y la atención humanitaria, propia para estos casos. Para el comando de la Fuerza de Tarea Apolo, es importante que alias ‘Emili’ y sus hijos, obtengan los beneficios que entrega el Gobierno Nacional dentro del plan Espada de Honor. Esta madre, es un ejemplo para todas aquellas mujeres que al interior de las Farc, siguen buscando la oportunidad de escapar, procurando encontrar un mejor futuro para sus hijos, en muchos casos, para salvar la vida de aquellos que vienen en camino. Ya que las ordenes de abortos, siguen truncando los sueños de las mujeres guerrilleras. Por su parte alias ‘Carlos’, hizo un llamado a todos sus excompañeros, que al igual que él, ingresaron a las Farc desde muy corta edad. Es hora de acabar, con lo que tanto daño nos hizo. Si no pudimos darnos cuenta antes, aún estamos a tiempo, fueron las palabras de este joven exguerrillero que sueña con construir una familia lejos de la incertidumbre de la guerra. Mientras tanto, en el sector del municipio de Páez, alias ‘Fernando’ y alias ‘Mini’, menores guerrilleros, fueron recuperados por tropas de la Brigada Móvil N°29. Ambos menores habían sido reclutados hace dos meses para integrar la comisión de orden público del sexto frente de las Farc. Su área de influencia se destaca en las veredas la Muralla, la Mesa de Avirama y la Avira, del municipio de Páez. Al parecer eran utilizados para realizar acciones terroristas de inteligencia delictiva. |
Radio 1.040 | 08 | 13 | 2014 | Plan Operativo anual de inversiones de Corporación Nasa Kiwe se socializa
|
Acciones enmarcadas en los proyectos de Asistencia, Reconstrucción y Rehabilitación de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas y en la implementación de los Lineamientos de Política para la Reducción del Riesgo ante la Amenaza de Flujo de Lodo (avalancha) en el volcán nevado del Huila, que contempla a los municipios de Páez e Inzá en el departamento del Cauca, y La Plata, Nátaga, Paicol, Tesalia y Gigante, en el departamento del Huila; en las que la entidad invertirá un total de 15.934 millones de pesos.PROCESO: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL FORMATO COMUNICADO DE PRENSA Sede Popayán Calle 1AN Nº, 2-39 PBX. 8235749 Telefax 8235177 Sede Bogotá Calle 12B Nº 8-38 Mezanine Edificio Camargo Tel: 2427400 Ext. 2200 Sede Belalcázar calle 5 No 1A-17 Barrio La Primavera Sede La Plata Calle 4ª # 5-37 Tel:8370346 www.nasakiwe.gov.co Código F05-P02-CI-100 VERSION 3 FECHA: 08 DE AGOSTO DE 2012 Inversión que se traducirá en la construcción de obras de infraestructura social para la comunidad que habita en la cuenca del río Páez y Zonas Aledañas afectada por los fenómenos naturales, trabajos orientados a la rehabilitación física, social y cultural, y a garantizar el mejoramiento del nivel y la calidad de vida de sus habitantes. Obras ejecutadas a través de las áreas de vivienda, vías, educación, electrificación; salud y saneamiento básico; que trabajan de manera articulada. Propósito de atención integral, en cumplimiento del cual Nasa Kiwe brinda además acompañamiento sicosocial a las comunidades objeto de reubicación; en tanto que el área de proyectos productivos, medio ambiente y tierras, desarrolla estrategias encaminadas a vincularlas a proyectos productivos agrícolas, pecuarios y de emprendimiento, que les permitan generar ingresos y ser autosostenibles. Así mismo se orientan esfuerzos y recursos a reducir las condiciones de riesgo por flujo de lodo derivado de la actividad del volcán nevado del Huila, a través de la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación, la generación de condiciones seguras en el territorio y la reducción de la densidad poblacional en áreas de riesgo Entre las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual de Inversiones para 2014, se destacan: Construcción de 82 viviendas en Páez, Cauca y 11 en el departamento del Huila Dotación escolar para Instituciones Educativas Dotación y Optimización de puestos de salud en Páez, Cauca Implementación de Proyectos productivos en Cauca y Huila Formación de maestros y gestores comunitarios en gestión social del riesgo. |
Diario del Huila | 08 | 13 | 2014 | En marcha proyecto de vivienda en Gigante | El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, dio a conocer que en Gigante, municipio del Huila, el Programa de Vivienda Prioritaria para Ahorradores, Vipa, ya se puso en marcha con la construcción del proyecto Ciudad Quimbaya, que contará con 72 viviendas.
Nos complace informarle a las familias que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos que ya comenzó a hacerse tangible el sueño de adquirir casa propia. En este momento el proyecto Ciudad Quimbaya con un potencial de 72 unidades habitacionales ya es una realidad y las obras avanzan a buen ritmo, afirmó el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao Cardona.
En el Huila han sido seleccionados 2 proyectos en 2 municipios para la construcción de 712 viviendas Vipa, con una inversión que alcanzará los 10 mil millones de pesos. Estos hogares podrán tener casa propia sin comprometer más del 30% de su ingreso en el pago de las cuotas del crédito que se les otorgue para la adquisición de vivienda. Lo anterior significa que un hogar que tenga ingresos de un (1) salario mínimo mensual podrá comprar su casa, en el marco de este programa, con una cuota mensual aproximada de 180 mil pesos., dijo el Ministro Henao Cardona, quien hace un llamado especial a las familias interesadas para que se acerquen a las salas de ventas.
El programa de vivienda para ahorradores, VIPA, está dirigido a 86.000 hogares colombianos cuyos ingresos mensuales están entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Un balance general muestra que, a la fecha, se ha adjudicado la construcción de 63.422 unidades habitacionales del programa, en 76 municipios de 23 departamentos. De los cuales Valle del Cauca con 8.583 cupos; Atlántico con 8.041; Cundinamarca con 5.636; Cesar con 5.183 y Norte de Santander con 5.144 son los cinco departamentos con mayor número de viviendas aprobadas. |
PeriódicoVirtual.com | 08 | 18 | 2014 | En cuidados intensivos permanecen dos campesinos tras explosión en mina ilegal en Páez
|
El secretario de Gobierno del Cauca, Ricardo Cifuentes, dijo que dos ciudadanos resultaron gravemente heridos tras una explosión registrada en una mina ilegal en el municipio de Páez, oriente del Departamento. Los afectados son los hermanos Jhon Fredy y Edinson Tierradentro Nupia, quienes permanecen en cuidados intensivos. Estas personas trabajaban en una mina artesanal de roca fosfórica ubicada en el corregimiento de Itaibe.
Ricardo Cifuentes explicó que los heridos fueron atendidos inicialmente en La Plata, Huila, posteriormente debido a la complejidad de las heridas fueron trasladados a la ciudad de Neiva, donde les diagnosticaron graves quemaduras en más del 90 por ciento de sus cuerpos.
Agregó que la mina no cuenta con los títulos de la Agencia Nacional de Minería ni las licencias expedidas por la autoridad ambiental. Los propietarios tampoco habían hecho las debidas adecuaciones en cuanto a seguridad industrial, que corresponde a cualquier actividad minera en la zona, por eso se produjo este accidente, puntualizó. Los mineros serían trasladados a la ciudad de Bogotá para recibir atención de mayor complejidad debido a su delicado estado de salud. |
Radio Súper Popayán
|
08 | 19 | 2014 | Ejército retomó control en base militar atacada en Belalcázar
|
Fue reforzada la seguridad en la base militar del cerro la muralla en el oriente del Cauca atacada el fin de semana anterior por las Farc, acción en la que resultaron heridos varios militares y un guerrillero dado de baja.
La explosión de artefactos artesanales les causó heridas de consideración con esquirlas a tres soldados profesionales pertenecientes a la Brigada Móvil No. 29, de la Fuerza de Tarea Apolo identificados como Miguel González Pérez, Jonathan Córdoba Sánchez, y Edward Daza Moreno, quienes son atendidos en el hospital local de Belalcázar. Los hechos ocurrieron en la vereda la muralla de Belalcázar, Cauca. |
Caracol Radio Popayán | 08 | 20 | 2014 | Corporación Nasa Kiwe recibió Distinción Vive Digital | El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, entregó a la Corporación Nasa Kiwe una distinción especial Vive Digital, que cataloga a la entidad como la segunda del sector del Interior, Ministerio al cual está adscrita, en el desarrollo de la estrategia Gobierno en Línea.
La distinción fue recibida por la Secretaria General de la entidad, Marcela Zambrano Simmonds, en su calidad de líder de la estrategia y en representación del Director General, John Diego Parra Tobar, en la ciudad de Bogotá. |
RCN Radio Popayán | 08 | 27 | 2014 | En Inzá, campesinos e indígenas, acordaron dejar de pelear por tierras
|
Como un hecho histórico fue calificado por la Gobernación del Cauca, el inicio de una serie de diálogos y acercamientos por parte de las comunidades indígenas y campesinas del municipio de Inzá, enfrentadas históricamente por una disputa territorial.
Las confrontaciones que se han presentado en todo este proceso, incluso han dado cuenta de víctimas mortales, decenas de heridos y la destrucción de algunas de las sedes culturales e históricas más importantes de la zona como la capilla Doctrinera de San Andrés de Pisimbalá hace un año.
Sin embargo se indicó que con el inicio del proceso de acercamiento lo que se buscará es propiciar un acuerdo entre las comunidades para poner fin a las disputas y los enfrentamientos por la titulación de tierras, reclamadas por cada una de las partes. |
Radio Súper Popayán | 08 | 29 | 2014 | Queman cinco máquinas de trabajo pesado en el Cauca
|
En dos hechos los violentos atentaron ayer contra el sector productivo del departamento. Primero con la incineración de cuatro máquinas que trabajan en la pavimentación de la vìa al libertador en jurisdicción de Inzá, y luego con la quema del cabezote de una tractomula al servicio de un ingenio en zona rural de Caloto.
Los hechos de Inzá ocurrieron sobre las 5 de la tarde, en la vereda Rio Sucio. Allí hombres que llegaron en moto intimidaron a los ocupantes de los vehículos y luego procedieron a prenderles fuego. En total cuatro máquinas resultaron quemadas. Los vehículos pertenecen a firmas contratistas de los ingenieros Solarte que ganaron la licitación para trabajar en este ambicioso proyecto vial que pretende mejorar la conectividad entre los departamentos de Cauca y Huila.
Son seis las máquinas de reparación vial que han sido quemadas en los últimos 15 días en el departamento. A finales de la semana pasada se presentó la quema en hechos aislados de dos automotores pesados que trabajan en las obras del anillo vial del Macizo Colombiano en jurisdicción de Inza.
En ese sector el contratista decidió suspender los trabajos. El director territorial de Invías Adrián Valencia dijo que se trabaja con las autoridades para mejorar las garantías y poder retomar los trabajos que están en un 90% del cronograma inicial.
En cuanto al hecho de Caloto Cauca, la información que se conoció es que desconocidos quemaron el cabezote de una tractomula en uno de los ingenios azucareros ubicados en la vereda López Adentro. Trascendió que en el sitio también fueron hurtadas dos motos y armas de fuego de los vigilantes del sector.
Días antes en otro ingenio en Corinto Cauca también fue incinerado un vehículo pesado. Delincuentes ingresaron a una sede del Ingenio del Cauca, destruyeron maquinaria y robaron equipos para la agroindustria. |
PeriódicoVirtual.com | 08 | 29 | 2014 | Ejército condena reclutamiento de menores de edad por parte de las Farc en el Cauca
|
El comandante de la Tercera División del Ejército, general Mario Augusto Valencia, rechazó que la guerrilla de las Farc siga reclutando menores de edad para involucrarlos en la guerra, tras la recuperación de dos niños en hechos aislados registrados en el Cauca.
Un niño de 13 años de edad resultó herido en medio de combates registrados en zona rural de Cajibío en las últimas horas, quien fue atendido en Popayán. Por otra parte, las autoridades informaron que otro menor de 10 años de edad, fue recuperado en el municipio de Inzá, al oriente del Cauca. El niño, conocido dentro del sexto frente de las Farc como Osa, fue reclutado con tan solo 9 años de edad.
Al buscar las tropas manifestó haber recibió mal trato y exigencias en el entrenamiento físico; al parecer alias Duber Chiquito, cabecilla del sexto frente de las Farc, le exigía realizar inteligencia delictiva a las tropas que se encuentran en la zona, indicaron fuentes castrenses. Los menores fueron puestos a disposición de Bienestar Familiar para que les brinden la protección necesaria. |