Bitácora de Prensa Enero a Marzo de 2013 (Fuente: Medios de Comunicación)

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2013 » Bitácora de Prensa Enero a Marzo de 2013 (Fuente: Medios de Comunicación)

Medio: El Liberal

Fecha: 02/01/2013

Enfrentamientos entre el Ejército y las Farc en Belalcázar y Páez

En la vereda El Cabuyo, jurisdicción de los municipios de Belalcázar y Páez, se han producido enfrentamientos entre miembros del Ejército del Batallón de Infantería N. 26, adscritos a la Novena Brigada y del sexto frente de las Farc. Los hechos ocurren desde el pasado 31 de Enero y en ellos participaron efectivos de la Fuerza Aérea Colombiana, Aviación Ejército y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).
El desarrollo de las operaciones militares se ha concentrado en contra de alias Duván, jefe del Frente y de alias Macho Man, encargado de las finanzas, de esta organización al margen de la ley.
Por otra parte en el Municipio de Morales fue incautado un material de guerra con 41 granadas hechizas, 41 detonadores ineléctricos, 20 metros de cordón detonante, un kilo de pólvora negra, 27 kilos de metralla, un kilo de azufre, un kilo de nitrato de amonio, un gato hidráulico, un compresor y dos prensas, fue encontrada por tropas adscritas a la Tercera División, en la vereda Galilea.


Medio: Diario del Huila

Fecha: 11/01/2013

‘Envolatados’ 20 mil millones para vía La Plata-Belén

La partida por 20 mil millones de pesos que el saliente director de Invías se comprometió a aportar para la pavimentación de la vía La Plata–Belén, quedaron en ‘veremos’. El nuevo Director de la entidad afirmó tener conocimiento al respecto.
MANUEL VALENZUELA ORTIZ
DIARIO DEL HUILA LA PLATA.
Como un baldado de agua fría recibió la comunidad del municipio de La Plata, las declaraciones del Director Nacional de Vías, Invías, Leonidas Narváez, en su visita el fin de semana a la localidad.
Aunque el funcionario de Invías aclaró que su visita era de carácter técnico, debido a la petición de la Ministra del Transporte para evaluar el avance de las obras de infraestructura vial, atendió a un sector de la comunidad en la sede del Concejo Municipal.
En su intervención, Narváez señaló que las obras de la Transversal del Libertador avanzan de manera satisfactoria y dentro de lo presupuestado, salvo algunos inconvenientes que se han presentado por fallas geológicas.
En este sentido le fue entregado un documento por parte de la comunidad del municipio de Inzá en el departamento del Cauca, para que se tenga en cuenta la posibilidad de realizar una variante a la ruta trazada que podría economizar por lo menos 10 kilómetros en el recorrido habitual.
El funcionario señaló que se analizará la propuesta con los ingenieros expertos y en corto plazo entregará resultados sobre las conclusiones que se tomen sobre el particular y la viabilidad del cambio en los planos.
Por su parte y ante la pregunta directa que le hiciera la Concejala Edilma Toro, sobre los 20 mil millones de pesos ofrecidos por el anterior Director de la entidad para la pavimentación de la vía La Plata hacia el centro poblado de Belén, este dijo que no tiene conocimiento sobre el particular.
Según Narváez, el Director saliente no lo enteró de esos recursos y que en el presupuesto del 2013 no había encontrado una partida para el proyecto, por lo que el compromiso se ‘envolató’.
“Con todo el respeto que me merece el doctor Peñalosa, debo decir que no he visto esa partida en ninguna parte, sin querer decir que no exista, tendré que buscar minuciosamente para ver qué pasó con ese compromiso”, afirmó el funcionario de Invías.
Las afirmaciones dejaron pasmados a los asistentes, incluyendo una delegación del centro poblado de Belén, que esperaba otro tipo de noticias en este sentido.
El año anterior se gestionó un convenio en donde el Invías aportaría 20 mil millones y la Gobernación del Huila otros 20 mil millones para iniciar la pavimentación de esta vía que se convertiría, con el tiempo, en otra alternativa para llegar al Pacífico colombiano.
Este compromiso fue ratificado por la gobernadora de la época Cielo González, quien comprometió a la Ministra del Transporte para confirmar estos recursos por parte del Gobierno Nacional.
Se estableció que el compromiso del Gobierno Departamental sigue en firme, pero los 20 mil millones de pesos del Invías o el Ministerio del Transporte parece que se encuentran ‘envolatados’ y con ellos la ejecución de este ambicioso proyecto.


Medio: Agendapropia.com

Fecha: 25/01/2013

La normatividad ambiental en Colombia, un paradigma para el manejo y protección de los páramos

Colombia como ningún otro país cuenta con una variada normatividad ambiental, que le permite establecer diferentes estrategias sobre los procesos de gestión en el área, para dar el manejo que garantice la perpetuidad de sus diversos ecosistemas. Aquí un análisis sobre la atención a estas leyes.
Por: MSC. Juan Pablo Paz Concha*
Especial para agendapropia.com
En el Decreto – Ley 2811 de 1974, o Código de los Recursos Naturales y de Protección al Medio ambiente, se estipulan de manera general en todos sus articulados, las normas a aplicar y desarrollar en torno al manejo de los recursos naturales renovables y no renovables del País.
Con la promulgación de la Constitución Política de 1991 o «Constitución Verde», en 74 de sus artículos se hace referencia a los derechos que cada ciudadano tenemos en cuanto a la protección, conservación y manejo de los ecosistemas, y donde se plantea, entre otros aspectos lo ambiental como un «Derecho fundamental y colectivo», se establece la «función social y ecológica de la propiedad» y se asume «el medio ambiente como paradigma del desarrollo del país».
La Ley 99 de 1993 que creó el Ministerio del Medio Ambiente, reordenó el sector público encargado de la gestión ambiental, creó 33 Corporaciones Autónomas Regionales, cinco Institutos de apoyo científico y técnico, así mismo le dio vida a la Procuraduría para Asuntos Ambientales, a la Defensoría del Pueblo; creó las instancias de participación de alto nivel como el Consejo Nacional Ambiental y el Consejo Técnico Asesor de Política y normatividad ambiental. Dentro de las estrategias de Gobierno y de Estado se estableció la «Política Nacional Ambiental», con el Proyecto Colectivo Ambiental, cuyo eje central y articulador es el «Agua».
Posteriormente y en aras de dar un ordenamiento a los territorios se promulgó la Ley 388 de 1997, que estableció los lineamientos para que cada entidad político administrativa del país estableciera su plan de Ordenamiento Territorial, ejercicio que dejó muchos vacíos teniendo en cuenta diferentes aspectos, entre ellos la falta de acompañamiento técnico por parte del gobierno y el exceso de intereses particulares en su formulación y aprobación.
En el año 2001 el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo Nacional Ambiental definen «la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia, Estrategia para su conservación y uso racional, cuyos objetivos y acciones planteadas están encaminadas a promover el uso racional, la conservación y la recuperación de los humedales del país en los ámbitos nacional, regional y local», aquí se incluyen los ecosistemas paramunos y las lagunas de alta montaña asociados a estos.
En febrero de 2002, MinAmbiente implementa el «Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana», cuya visión permitiría para el año 2012, avanzar conjuntamente con el sector público y privado, la academia, los entes territoriales, las ONG´s y la comunidad en general, en la planificación ambiental del territorio bajo una visión ecosistémica, conducente al manejo sostenible, conservación, restauración del patrimonio ecológico de los páramos y generación del bienestar de las comunidades que habitan en esos lugares frágiles y vulnerables. De igual forma se avanzaría en el desarrollo de la normatividad para garantizar una adecuada gestión en estos ecosistemas. Estamos en el 2013, y aún nos preguntamos si tanta dicha es cierta, con tanta locomotora rodando en el país, sino miren el caso del páramo de San Turban, hoy noticia nacional.
Para los Páramos se promulgó la Resolución 0839 del 1 de Agosto de 2003, por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de Páramos.
De acuerdo a lo anterior y para definir la zonificación de los páramos, se integraría y relacionaría toda la información generada en desarrollo de la caracterización, diagnóstico y evaluación y se procedería a configurar áreas, espacios y zonas social, económica y ambientalmente homogéneas, sobre las cuales se definirían las reglamentaciones de uso y se formularía el conjunto de programas, proyectos y acciones de manejo para el ecosistema. A partir de lo anterior, se establecerán unidades de zonificación para conservación, restauración y uso o utilización sostenible.
De acuerdo a la Consultoría contratada por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia con Geoingeniería – MMA (1999), el país cuenta con 1.443.425 hectáreas con páramos húmedos (89%), páramos secos (6%) y superpáramos (5%).
El Departamento del Cauca, es el cuarto departamento del país de mayor área con ecosistemas de páramo (8.1%), con ecosistemas tipo páramo húmedos con 113.250 hectáreas y superpáramo con 4.025 hectáreas. En nuestra región se ubican los complejos Nevado del Huila – Moras, Guanacas – Puracé – Coconucos y Sotará.
Si hablamos del complejo Nevado del Huila y Moras, éste tiene un área de 67.966 has, compartida por los departamentos del Tolima, Huila y Cauca. Son los municipios de Corinto, Jambaló, Miranda. Páez y Toribío los que hacen parte de ésta área. Este complejo involucra el páramo de Moras, Brujo, Huila y Santo Domingo. Del total del área, 57.700 has (76.08%) están dentro del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, y 32.096 has (46.4%) están bajo la jurisdicción de las Corporaciones adscritas al territorio del complejo paramuno.
El complejo Guanacas – Puracé – Coconuco, con un área de 72.350 has, involucra nueve municipios del Cauca y tres del Huila, y donde el 93% del área esta bajo la jurisdicción de la C.R.C. y el 7% de la C.A.M.
Para el complejo Sotará, de sus 37.462 has el 65.74% está en jurisdicción de la C.R.C. y el 37.26% de la C.A.M. Del área total, el 45% (16.865 has) se ubican dentro del Parque Nacional Natural de Puracé.
De estas áreas en páramos para el departamento del Cauca, la representatividad en las áreas Nacionales protegidas es del 0.9% con 11.275 hectáreas ubicadas en el Parque Natural Nacional Puracé y 3.6% con 37.525 hectáreas ubicadas en el Parque Natural Nacional Nevado del Huila, compartido con el departamento del Huila. Valdría la pena preguntarnos: ¿ para nuestro Departamento, cuantas áreas más de páramos han sido incluidas por las respectivas autoridades ambientales dentro de las figuras de protección que establece la Ley, para garantizar la protección de éstos importantes ecosistemas y por ende las aguas que garantizarán el desarrollo económico y social de nuestros municipios y sus comunidades?.
A pesar de la diversa normatividad ambiental en torno a la protección de nuestros ecosistemas, el paradigma será el mismo, expresado en que no existe una articulación de las políticas, no existe una sinergia funcional como está estipulado en el artículo 113 de la Constitución Nacional, hay una politización de las entidades ambientales, existe confusión en las comunidades, en las instituciones, en el gobierno y en la academia, en torno a que «entre más especificidad en la norma, menos apropiación de los actores a los procesos y menor posibilidad de buscar el tan añorado desarrollo sostenible que plantea la Carta Magna».


Medio: Agendapropia.com

Fecha: 28/01/2013

Tres presuntos integrantes de las Farc se entregaron al Ejército en el Cauca

Una niña de 14 y dos jóvenes de 18 y 22 años, se desmovilizaron aburridos del maltrato que recibían.
Estas tres personas decidieron abandonar las filas insurgentes en jurisdicción del municipio de Páez, Belalcázar, oriente caucano.
Allí se acercaron a un grupo de militares adscritos a la Brigada Móvil No. 29 del Ejército, y luego de identificarse como integrantes de la tercera compañía del sexto frente de las FARC, les dijeron que querían resocializarse ante los abusos a los que venían siendo sometidos desde temprana edad en la organización guerrillera, ya que en el caso de los dos jóvenes, siendo niños fue reclutados forzosamente.
“Entre los tres jóvenes hay una menor de edad de 14 años, el otro de 18, que lo reclutaron cuando era menor de edad, y la joven de 22 años de edad, quien desde los 11 años está en la organización, ellos fueron engañados con una serie de artimañas para ingresar a estos grupos narcoterroristas donde allí los ponen a cumplir funciones de inteligencia”, informó el coronel Carlos Jair Salamanca Robles, comandante de la Brigada Móvil No. 29, unidad adscrita a la Fuerza de Tarea Apolo del Ejército.
El coronel Salamanca, expresó que este es un acto que demuestra como integrantes de la guerrilla, aburridos de los malos tratos de las FARC deciden abandonar sus filas, pero que lo más grave es que se continúa comprobando como mencionadas estructuras ilegales siguen obligando a los niños a tomar las armas, y en medio de la violencia a someterse a vejámenes sexuales y trabajo forzado dentro de la organización al margen de la ley.
El oficial agregó que las FARC “siempre están conformadas estas estructuras por un alto porcentaje de menores de edad, por lo tanto se colocarán las denuncias correspondientes ante los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario”.
Los jóvenes y la menor de edad desmovilizados actuaban bajo el mando del guerrillero conocido con el alias de ‘Jaguar’, cabecilla de la tercera compañía del sexto frente de las FARC, cuyos hombres delinquen en toda el área que cubre Páez e Inzá.
Por ahora, luego de aceptar el llamado del ‘Plan Vuélese’ que viene liderando la Brigada 29 y la Fuerza de Tarea Apolo, estos tres ciudadanos serán acogidos por el proceso de resocialización que es bandera del Gobierno Nacional.


Medio: Caracol Radio

Fecha: 29/01/2013

Cauca, el departamento más afectado por ataques contra la población civil

Los municipios usualmente afectados son en su orden: Toribio, Corinto, Caldono, Caloto, Jambaló, Argelia, Santander de Quilichao, Páez, Miranda, Cajibío y El Tambo
Cauca es escenario de fuerte presencia histórica de grupos armados ilegales, debido a su condición de corredor entre la Amazonía y el Océano Pacífico, el Ecuador y el Valle del Cauca. Por el norte ha tenido como factor desestabilizador el fenómeno del narcotráfico, el cual posee una estrecha relación con los diferentes actores armados ilegales que han tenido influencia en esta subregión.
El Cauca es el departamento más afectado por ataques perpetrados por las guerrillas de las Farc y el ELN.
En Cauca también operan grupos emergentes como los Rastrojos, Águilas Negras y las AUC al servicio del narcotráfico.


Medio: Periódicovirtual.com

Fecha: 11/02/2013

Se establece política cafetera para el pueblo Nasa

En el reguardo Huellas del municipio de Caloto, representes de la Asociación Cabildos Indígenas Norte del Cauca – Acin y del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca aprobaron y firmaron un acuerdo para el establecimiento de una política cafetera para las comunidades indígenas de la etnia Nasa ubicas al norte del departamento.
Este acuerdo está orientado a desarrollar la actividad cafetera con sistemas de producción agrícola respetuosos de los saberes y prácticas ancestrales de la comunidad indígena, haciendo especial énfasis en la variedad de cultivos para garantizar la alimentación y nutrición en los resguardos.
A esta importante alianza para el gremio, se llegó después de varias reuniones y talleres con las autoridades indígenas, con quienes se acordó construir una política hacia una producción propia e integral del café, con rentabilidad ambiental, económica y cultural, fortalecimiento organizativo de los productores, innovación, tecnificación y el ingreso de los productos a nichos de mercado con ventajas comparativas.
Para el Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, Gerardo Montenegro Paz, la política cafetera para el pueblo Nasa es un hecho histórico para el gremio y un compromiso a futuro que debe llevar a una producción de calidad y al posicionamiento internacional del café “nunca se había dado la oportunidad de realizar un acuerdo partiendo de un contexto cultural y aquí surgen varias oportunidades, una de ellas, trabajar juntos en una misma dirección al servicio de la gente”, afirmó el dirigente gremial.
Luego de la firma, se diseñara un plan de trabajo con las comunidades indígenas y el Servicio de Extensión del Comité Cauca para avanzar en el fortalecimiento y desarrollo de la caficultura en la zona norte del Cauca.
Los alcaldes municipales de Jambaló Silvio Dagua Martínez y de Toribio Ezequiel Vitonaz también estuvieron presentes en este foro. Los mandatarios han venido apoyando la actividad cafetera en sus localidades y están vinculados al proyecto de regalías “Caficultura una oportunidad en el pacto social por el Cauca.


Medio: Diario del Huila

Fecha: 11/02/2013

Millonaria inversión en La Plata

Una inversión cercana a los 2.500 millones, es la que se inyectará a la ESE Hospital Departamental San Antonio de Padua de La Plata, en apoyo con la Gobernación del Huila.
El acuerdo interinstitucional se pactó en una reunión sostenida entre el gerente de la ESE Hospital Departamental San Antonio de Padua, César Eduardo González; miembros de la junta directiva de la institución; la alcaldesa de La Plata, Gloria Fanny Caupaz y la secretaria de Salud, Emma Constanza Sastoque.
Dentro de los compromisos figura la compra de dos ascensores que hacen falta en la edificación que se está siendo remodelada, para lo cual la Gobernación del Huila invertirá 360 millones y la ESE 20 millones de pesos.
Además, se firmará otro convenio entre el Ministerio de Salud, Gobernación del Huila y la Institución médica para la compra de una ambulancia medicalizada que prestará servicios al occidente del departamento. El Gobierno Seccional destinará 110 millones, el Ministerio 80 millones y la ESE 15 millones.
«Buscaremos que la Asamblea Departamental nos apruebe 2.065 millones de pesos para la terminación de la infraestructura general del Hospital de La Plata», destacó Triana, al reconocer que la institución presta servicios a pobladores de Cauca y comunidades vulnerables por el Nevado del Huila y el Río Páez.
Asimismo anunció la presentación en la OCAD Departamental del 28 de febrero un proyecto por 650 millones para dotación de equipos biomédicos. «Convocaremos a la junta directiva del Hospital para plantearles la posibilidad de que donen un lote ubicado al lado del centro médico para que Medicina Legal construya una morgue con todas las capacidades técnicas requeridas», anunció Triana Quintero.


Medio: Periodicovirtual.com

Fecha: 13/02/2013

Sacan del aire emisora móvil de las Farc

Tropas de la Fuerza de Tarea Apolo del ejército hallaron en un campamento perteneciente a la Quinta Compañía de la Columna Móvil Jacobo Arenas de las Farc, una moderna emisora en donde el grupo rebelde emitía programa usando de manera irregular el espectro electromagnético.
Los resultados del operativo realizado en la vereda Palestina, municipio de Caldono fueron revelados este 13 de febrero, cuando en el mundo se conmemora el día internacional de la Radio. Los equipos encontrados son; un amplificador de potencia, un micro teléfono, una antena látigo, un cuello de cisne y un arnés de carguío, elementos que habían sido robados durante un ataque terrorista a una unidad militar en el año 2006.
Así mismo, en este sito fueron incautados varios equipos de comunicación utilizados por las Farc dentro de su adoctrinamiento, proselitismo político y propaganda negra.
Entre los elementos incautados se encuentra una consola, dos amplificadores, dos antenas Yagi, una antena omnidireccional, diez metros de cable de bajada RG8/U, dos micrófonos, tres cables de poder para los amplificadores, un audífono, un transmisor enlace, un receptor enlace y un adaptador de corriente. El valor aproximado de esta emisora en el mercado es de 27 millones de pesos.


Medio: Agendapropia.com

Fecha: 14/02/2013

Avanza la ejecución de proyectos de infraestructura en el Cauca

Sistemas de movilidad en zonas de influencia del Volcán Nevado del Huila, en el oriente del Cauca, está construyendo la Corporación Nasa Kiwe. Un cable vía, hace parte de los proyectos que se destacan. Jhon Diego Parra Tobar, director de la Corporación, entrega detalles de la estrategia social.
Por Edilma Prada Céspedes
Especial para agendapropia.com
Desde el año 1994, la Corporación Nasa Kiwe, organismo adscrito al Ministerio del Interior, acompaña en el oriente del Cauca y occidente del Huila, varios procesos del orden social enfocados especialmente en el apoyo de las comunidades que han sido víctimas de los diferentes desastres naturales, generados por la erupción del Volcán Nevado del Huila y las avalanchas del río Páez.
Entre los proyectos ejecutados se destacan la construcción de sistemas de movilidad, puentes, y la apertura de carreteras. Así mismo se ha trabajado en la reubicación de viviendas, en la puesta en marcha de iniciativas de productividad, y formación en atención y prevención de desastres.

agendapropia.com (a.p.) ¿Cómo avanza el trabajo de la Corporación Nasa Kiwe en la zona de Tierradentro-Páez, y en áreas de influencia del Volcán Nevado del Huila?

Jhon Diego Parra Tobar, (J.D.P.T.) Debido al desastre natural de 1994, que fue una avalancha del río Páez, ocasionada por un sismo registrado en el municipio de Páez, se creó la Corporación Nasa Kiwe. En ese tiempo la falta de vías, pues era grandísima, ahora después de dos avalanchas más, las de 2007 y 2008, sigue la Corporación actuando en esta zona, pero ya a través del Conpes 3667, y por el cual nosotros hemos implementado mucho más el accionar de la Corporación, en la apertura, el mantenimiento de vías, y la construcción de varios puentes peatonales, caballares y vehiculares, para que haya más movilidad y conectividad en la región.

a.p. Uno de los proyectos es el cable vía. ¿Cómo se logra y cuál es la inversión?

J.D.P.T. El cable vía, es una acción de movilidad que se hizo en beneficio de los resguardos de San José y Mosoco, ubicados en el municipio de Páez, pensando en cambiar el riesgo inminente del manejo de las tarabitas. El cable vía tiene una capacidad de 500 kilogramos, pueden ir 4 o 5 personas máximo para evitar problemas, y acorta la distancia de un sitio a otro, evitando el peligro de la gente caminando por el cañón del Páez. Se invirtieron 180 millones de pesos. La misma comunidad indígena de la zona es la encargada de operar el sistema. Un proyecto muy bonito, de gran impacto social.

a.p. ¿Han pensado desarrollar proyectos similares en otros municipios?

J.D.P.T. Estamos diseñando proyectos para otros cable vías que nos permitan mejorar la movilidad y la conectividad entre las diversas veredas y resguardos que hay en el municipio de Páez, pero también hemos pensado desarrollar proyectos similares fuera del Páez.

a.p. ¿Qué otros proyectos se continúan desarrollando en la zona de influencia del Volcán Nevado del Huila?

J.D.P.T. Nosotros seguimos en la continuidad de construcción de vivienda, de reubicación en sitio seguro, terminaremos este año también la urbanización de Las Américas (Belalcázar) que viene de años anteriores. Se están desarrollando proyectos productivos. Continuamos con la apertura de la vía Río Chiquito-Boquerón-El Canelo, que nos dará la conectividad de esta zona de Río Chiquito hacia el municipio de Belalcázar, cosa que permite que el café, que es de mayor producción en esta zona, pues entre a generar el valor agregado en el municipio.

a.p. ¿Las inversiones de las obras que están realizando a cuánto ascienden?

J.D.P.T. El de Río Chiquito es un proyecto de unos 1.400 millones; la culminación del proyecto de vivienda de Las Américas está alrededor de unos 1.300 millones; tenemos construcción de puentes, de vías, que oscilan alrededor de unos de 500 y otros de 200 millones y de 100. Otros proyectos que debemos destacar son la construcción de aulas escolares, como también de saneamiento básico, de construcción de acueductos, y de alcantarillados con los que buscamos darle una mejor calidad de vida a nuestra gente de la zona de Tierradentro.


Medio: Diario del Huila

Fecha: 19/02/2013

Atacan tráfico de flora y fauna

Huila, Cauca y Caquetá, unen esfuerzos para evitar la explotación del medio ambiente.
REDACCIÓN ACTUALIDAD
Diario del Huila, Neiva.
Las corporaciones autónomas regionales del Huila, Cauca y Caquetá, se unieron para ponerle freno al tráfico de flora y fauna por los corredores viales que comunican a estos tres departamentos y Putumayo.
A través de una serie de actividades de autoridad ambiental, Corpoamazonía, CRC y CAM, buscan blindar la región del Macizo Colombiano y parte de la Amazonía, en el tráfico ilegal de madera y de animales silvestres, al igual que trabajar de manera conjunta contra la minería ilegal.
En una primera reunión sostenida por los directores William Mauricio Rengifo Velasco de Corpoamazonía, Albeiro Villaquirán de la CRC, Rey Ariel Borbón Ardila de la CAM y personal de las tres entidades ambientales, acordaron que entre las primeras medidas a adoptar está la instalación de puestos de control en las principales vías interdepartamentales como son: Isnos–Paletará, La Plata–Inzá, Suaza–Florencia, Neiva–San Vicente del Caguán, Pitalito-Mocoa, La Plata-Puracé, Villa Garzón- Piamonte, San José del Fragua-Florencia y La Plata-Páez.
Estamos creando enlaces de coordinación para el control de los recursos naturales no renovables, tanto en la parte forestal como en la de fauna. Nuestra ubicación estratégica nos obliga a adoptar, cuanto antes, medidas que permitan disminuir la afectación ambiental y desarrollar estilos de manejo sostenibles”, manifestó William Mauricio Rengifo Velasco, director general de Corpoamazonía.

Madera ilegal

Las actividades de control al transporte ilegal de especies forestales nativas, que se realizan en el marco del Pacto por la Madera Legal, también implica ajustar los formatos de salvoconductos, con el fin de prevenir la alteración y falsificación de los mismos, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
De esa manera, las corporaciones expedirán estos documentos de lunes a jueves, para evitar que los fines de semana los transportadores realicen varios viajes de madera con un solo salvoconducto.
Así mismo, desde cada corporación existe el compromiso de trabajar con toda la cadena de la madera; es decir, que vamos a realizar capacitaciones con aserradores, transportadores, ebanistas y comerciantes, para integrarlos en la firma del Pacto por la Madera Legal”, señaló Rey Ariel Borbón, director general de la CAM.
Para un mayor conocimiento por parte de las autoridades policivas y ambientales, las autoridades ambientales realizarán una clasificación de las especies forestales nativas con mayor demanda.
Esto permitirá que los encargados de cada puesto de control reconozcan qué especie de árbol es transportado y, de esa manera, saber cuál debe ser el procedimiento a adoptar”; indicó Édgar Otavo, asesor de bosques de Corpoamazonía.

Minería

En cuanto a la minería, se adoptará una estrategia integral contra esa actividad ilegal en la zona del Macizo Colombiano; así mismo, se realizará un seguimiento conjunto a los proyectos de alto impacto que se adelanten en esta importante región del país.
«Vamos a trasladar esta dinámica hacia Nariño y Valle, como miembros del Sirap Macizo, porque velar por este tesoro natural es una responsabilidad que tiene todo el suroccidente con la nación”; comentó Albeiro Villaquirá, director general de la CRC.
Aseguró que en el marco del ‘Año Internacional del Agua’, se prepara un evento de talla nacional con el fin de llamar la atención sobre el cuidado y protección del Macizo Colombiano. “Esta es una iniciativa realizada por la CAM, donde vamos a desarrollar la expedición ‘Macizo Colombiano: tierra de agua’ y terminaremos en un importante evento en la ciudad de Popayán”, puntualizó Villaquirán.


Medio: Diario del Huila

Fecha: 21/02/2013

Organismos de emergencias del Huila se capacitan en gestión del riesgo

Este jueves se concentran en el municipio de Rivera los organismos de emergencia de los 37 municipios del Huila, para participar en el Segundo Seminario Taller de Gestión del Riesgo de Desastres con Énfasis a la Respuesta a Emergencias y Salas de Crisis.
Personal de los cuerpos de bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y comités locales de emergencia reciben instrucción, asesoría y actualización en atención de eventos naturales como terremotos, sismos y acciones terroristas.
Paola Agudelo, subdirectora de la Reducción del Riesgo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, es una de las conferencistas invitadas. Lo mismo que el ingeniero Rodrigo González Carrera, director Territorial de la CAM, zona norte, quien revelará un panorama de riesgos naturales en el Huila.
“Es importante este tipo de capacitaciones porque los organismos de emergencia deben instruirse y actualizarse en atención de desastres”, explicó Isabel Hernández, coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención de Emergencias en el Huila.

Riesgos y vulnerabilidad

La vulnerabilidad por las fallas geológicas presentadas en Neiva, Rivera, Timaná, entre otras localidades; la cercanía con el Volcán Nevado del Huila, la presencia de grupos alzados en armas, motivan a los organismos de socorro a estar a la expectativa.
“Exploraremos los niveles de alerta, cadena de llamadas, simulaciones, simulacros, entre otros temas”, añadió la funcionaria.


Medio: El Nuevo Liberal

Fecha: 23/02/2013

El Cañón del Páez, territorio que resurge luego de la tragedia

Inspirados en conocer cómo avanza el proceso de reubicación y de prevención del riesgo de las familias indígenas y campesinas que habitan en zona de influencia del Volcán Nevado del Huila, oriente del Cauca, el equipo periodístico de agendapropia.com, en este trabajo especial para El Nuevo Liberal se dio a la tarea de recorrer gran parte del Cañón del Páez. Historias de vida, recuerdos y sueños, hacen parte de este reportaje.
Especial agendapropia.com – alianza El Nuevo Liberal
Al Cañón del Páez, lo podemos describir como un inmenso cordón montañoso, en cuyas estribaciones habitan numerosas comunidades, conformadas en su mayoría por indígenas paeces y campesinos; una región con una amplia diversidad de climas que abonan un territorio de gentes que aún hablan lengua nativa, zona fértil donde crece café, yuca y plátano. Todo un ‘paraíso’ natural donde se le rinde honor a su majestad el Volcán Nevado del Huila.
Sin embargo, como región lejana de las grandes ciudades, son notorias las necesidades por las que pasan muchos de sus habitantes; pobreza, poco acceso a la educación, exiguos o inexistentes centros de salud, todo, en medio de las huellas que un día dejó la ‘furia’ de la naturaleza.
Y es que esta zona del oriente del Cauca, en límites con el departamento del Huila, también en su reciente historia ha sido golpeada por diversos desastres naturales. Hace 19 años, el 6 de junio de 1.994 un sismo con una magnitud de 6.4 en la escala de Richter, con epicentro en el sitio conocido como Dublín, ubicado en la parte alta del río Páez, jurisdicción de la población de Páez, afectó notablemente 15 municipios, – nueve del Cauca y seis del Huila-.
En aquella tragedia, el municipio de Páez, fue el más perjudicado por el sismo, debido a que quedó totalmente expuesto a un represamiento del río que lleva su mismo nombre. Este evento natural, de acuerdo con cifras oficiales dejó aproximadamente 1.100 personas muertas y cerca de 45.000 más, damnificadas.
Pero no todo quedó allí; el 17 y 18 de abril de 2.007, de acuerdo con reportes de Ingeominas, la erupción del Volcán Nevado del Huila, ocasionó grandes avalanchas de lodo provocando diversos daños en la infraestructura vial de la zona, lo que dejó incomunicada a la población de Belalcázar con los municipios de Inzá, Cauca, y La Plata, en el Huila.
Un año después, el 20 de noviembre de 2008, otra erupción de este volcán causó que un flujo de lodo y piedras se encauzara por el río Páez, afectando la infraestructura vial de la región, así como daños en numerosas viviendas cercanas a la ribera.
Los rastros de estos sucesos naturales aún son notorios. En las orillas del río Páez, quedó para siempre una especie de ‘gran playa gris y desértica’, que como una ‘cicatriz’ atraviesa de norte a sur la Cordillera Central evidenciando el daño causado por la furia de la madre tierra, y que no permite olvidar aquellos momentos de angustia que vivieron los indígenas y demás pobladores de la zona.
Carlos Adolfo Meneses, indígena del Resguardo de Tálaga, es uno de los sobrevivientes de las avalanchas del Páez; conmovido aún por el recuerdo, narra que lleva más de 19 años huyéndole a la muerte y que la última vez que estuvo vulnerable a sus garras, desesperadamente alcanzó a salvar a su hija. “Me tocó salir con la hija en la espalda por la loma arriba, pa’ refugiarme, y recuerdo el estruendo de la avalancha que parecía que iba tapando todo, rugiendo (…) fueron bastantes avalanchas y grandes que nos dejaron muy trastornados, nos dejaron sin nada”.

El nuevo caserío de Tálaga

Tras las múltiples avalanchas, el caserío del Crucero de Tálaga, -situado aproximadamente a una hora y media, al norte de Belalcázar, riveras del Paéz-, quedó prácticamente semidestruido, por lo que fue necesario una reubicación urgente ante la constante amenaza de que se presentara un nuevo fenómeno natural.
Luego de los estudios correspondientes para ‘refundar’ el caserío, la Corporación Nasa Kiwe, apoyada con recursos del documento Conpes 3667, lideró el proyecto de construcción de las viviendas en las que hoy día 46 indígenas esperan trasladarse y estar a salvo ante cualquier emergencia.
En nuestro recorrido por este sector alejado de la capital del Cauca, la ingeniera Dora Isabel Aguilar Ramírez, asesora de Vivienda de mencionada Corporación, nos muestra los avances de las obras; un conjunto de casas rurales nucleadas cuyos primeros cimientos se empezaron a levantar en el año 2012, lotes de 160 metros cuadrados sobre los cuales ya se ha avanzado un 90% de la etapa de edificación.
“Se entrega en mampostería confinada, con las cubiertas, sus puertas, los pisos terminados. La Corporación también hace una inversión en saneamiento básico y electrificación”, comenta Dora con notable satisfacción al enseñarnos las viviendas, en medio de un espacio verde, tranquilo, ambientado por una fresca brisa, y donde se respira aire puro.
Agrega la profesional, que ahora viene un proceso de adecuación de las cocinas y el lavadero que deben quedar afuera de la vivienda según costumbres de la comunidad indígena. Fueron 19 años de espera para poder tener una casa digna y alejada de una zona de alto riesgo.
“Pues agradecidos por la oportunidad dentro de poco podremos vivir aquí, ya es un hecho”, expresa muy alegre el indígena Carlos Ossa, quien enfatiza que el proceso fue muy enriquecedor puesto que la comunidad hizo parte de los diseños y aportó con la mano de obra durante la ejecución del proyecto.
Dado el éxito logrado con esta iniciativa en el resguardo de Tálaga, se espera que procesos similares se desarrollen en los sectores de Aguacatico y Avirama, jurisdicción del municipio de Páez.

Desarrollo en medio de la adversidad

En nuestro recorrido por estrechas carreteras que bordean el exótico e impávido páramo se observa una infraestructura vial y de puentes en buenas condiciones; los pobladores nos cuentan que luego de las emergencias, el Gobierno Nacional, las alcaldías y entidades comunitarias, han dado apertura a vías y han construido puentes vehiculares y caballares, todo para mejorar la calidad de vida de quienes viven en lo más profundo de las montañas.
Uno de los puentes que se encuentra en la etapa de construcción está ubicado sobre el río San Vicente. Gracias a esta obra que avanza a paso firme, quedarán conectadas las veredas de Taravira, Vitoncó, Mosoco, Naranjal y la Mesa de Caloto, del municipio de Páez, un sector donde hasta hace poco los indígenas debían hacer largos recorridos que superaban las 5 horas para trasladarse entre un punto y el otro.
Según el director de la Corporación Nasa Kiwe, Jhon Diego Parra Tobar, la construcción de toda esta infraestructura, además de generar el bienestar para las comunidades, también hace parte de una estrategia cuyo fin es fortalecer las rutas de evacuación y planes de prevención.“Lo que buscamos es que haya más movilidad y conectividad en la región”. A esta construcción se suma la apertura de la vía Río Chiquito-Boquerón-El Canelo, que permitirá la conexión de la zona de Río Chiquito con todo el sector que abarca el municipio de Belalcázar, territorios notablemente muy distantes.

Un cable vía en medio de zonas montañosas

En las entrañas del Páez, un cable vía fue la ‘salvación’ para una comunidad cuyos habitantes debían cargar con sus productos agrícolas y elementos de primera necesidad por más de tres horas en medio de caminos estrechos. Se logró unir en un recorrido de 15 minutos a los resguardos de San José y Mosoco, donde incluso la comunidad estudiantil de la zona ahora goza de un servicio eficiente; los pequeños ya no deben levantarse en horas de la madrugada para emprender la ruta temprano y llegar puntuales a estudiar.
“Pues este sistema de transporte de vía cable ha sido el sueño de la comunidad y todo. El destino más rápido para llegar fue esto, el vía cable, fue más importante para nosotros porque la carretera, pues también la soñamos, pero eso es casi que imposible y no nos corresponde como tanto”, comenta Antonio Pacho Biscué, gobernador de San José, quien ahora puede trasladarse entre los resguardos de una forma más rápida, así como sus 600 paisanos.
La inversión del Cable Vía, que superó 180 millones de pesos, también se dio gracias a gestiones de la Corporación Nasa Kiwe, una de las pocas entidades que realizan acompañamiento social en la región.

Sistemas de alertas tempranas

Nuestro paso por el gran Cañón del Páez, nos llevó a la población de Belalcázar, allí sus gentes en los últimos tiempos han tenido que vivir los bruscos cambios de su municipio. Al caminar sus pocas calles, vigilados por el río Páez, comentan de todos los procesos de reconstrucción del pueblo y recuerdan a quienes abandonaron la zona por temor o porque las avalanchas acabaron con sus sueños en medio de la tragedia.
Además de la reconstrucción, se ha avanzado en la creación de sistemas de alertas tempranas, proceso en el que chicos y grandes hacen parte, porque en cualquier momento la ‘sirena’ suena indicando otra emergencia.
Víctor Hurtado Mulcué, presidente del Cabildo Asociación Nasa Cha Cha, dice que además de hacerle caso a las “señales de la ‘pacha mama’ o madre tierra”, cuentan con una red de interconexión que se basa en celulares y que sus integrantes están preparados para informar inmediatamente sobre lo que pueda pasar. “Se hace un trabajo desde los mayores, desde los sentimientos del cuerpo, eso ha sido un mecanismo que apoya a las comunidades indígenas. Nuestros mayores están en ejercicio permanente, analizando y haciendo una lectura de las percepciones de la misma naturaleza”, comenta.
A este importante proceso místico se suma un trabajo de prevención que realiza el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, que en los últimos años desarrollan un trabajo de monitoreo al Volcán Nevado del Huila, por medio de la implementación de herramientas como cámaras de vídeo. De igual manera junto con las autoridades municipales y el Gobierno Departamental, realizan procesos de capacitación a los organismos de socorro y de gestión del riesgo, así como a las mismas comunidades para estar preparados ante cualquier emergencia.


Medio: Periódicovirtual.com

Fecha: 11/03/2013

Las Farc dinamitaron acueducto en el Cauca

La denuncia fue formulada por el ejército en un comunicado “Sin el más mínimo respeto por la vida humana y las normas internacionales que regulan los conflictos las Farc vuelve a intentar realizar una actividad demencial en contra de los pobladores del corregimiento el Palo en Caloto y veredas aledañas con la utilización de artefactos explosivos que fueron ubicados en la bocatoma de este corregimiento del norte del departamento del Cauca”.
La comunidad, consiente que este tipo de actos van en contra de su propia seguridad y bienestar, dieron aviso oportuno al Ejército Nacional, sobre la presencia de elementos extraños cerca a la bocatoma que surte de agua potable a más de 500 familias. Es así como la Brigada Móvil Nº14 inició el desarrollo de maniobras militares y los protocolos de seguridad necesarios en este tipo de eventos, logran establecer la existencia de cuatro cilindros tipo rampas y dos granadas artesanales tipo tatuco.
Este material explosivo fue destruido controladamente por el personal del Grupo EXDE, quienes frustraron nuevamente los planes terroristas e indiscriminados que realizan los miembros de las Farc en esta región.
Así mismo en el sector de la vereda Zumbico en el municipio de Jámbalo-Cauca soldados de la Brigada Móvil Nº29 lograron localizar dos artefactos explosivos improvisados tipo tatuco, los cuales habían resultado fallidos tras el lanzamiento indiscriminado de varios artefactos explosivos meses atrás por parte de terroristas de la cuarta compañía de la columna móvil Jacobo Arenas de la ONT-Farc. Estos explosivos representaban peligró para niños, jóvenes y adultos que transitan constantemente por la zona en la cual fueron hallados.


Medio: Agenda Propia.com

Fecha: 28/03/2013

Indígenas habrían incinerado histórico templo en zona rural de Inzá

El triste hecho se presentó, en San Andrés de Pisimbalá, durante la madrugada de este Jueves Santo.
Habitantes de la zona le informaron a agendapropia.com que fue un “acto vandálico perpetrado por los indígenas del cabildo de San Andrés”, que siendo aproximadamente la 1:00 de la madrugada llegaron hasta el sitio e iniciaron la conflagración, que destruyó en un 90 por ciento la estructura de la capilla.
Dado que el templo de San Andrés de Pisimbalá, con el de Chinás, eran los únicos que se conservaban en la región con la cubierta primitiva de paja, el fuego se expandió rápidamente consumiendo la construcción.
“Esperamos que las autoridades Nacional y Departamental tomen cartas en el asunto porque esto se va poner feo”, indicó uno de los pobladores.
De acuerdo con Mauricio Castillo Morales, alcalde del municipio de Inzá, se espera que en las próximas horas se inicie la investigación sobre lo que sucedió y así poder establecer si hubo manos criminales en esta acción. “Es muy lamentable que suceda esto, la capilla resultó afectada en más del 90 por ciento y es una gran pérdida, un símbolo de la región y un icono turístico patrimonio nacional, algo que nos duele mucho, y más ahora en la Semana Santa”, indicó el mandatario, quien insistió que en este momento no se puede hablar de culpables.
Dado que el hecho se produce en el marco de la tensión generada por enfrentamientos entre las comunidades por la exigencia de una educación diferencial en el colegio local, el mandatario dijo también que se espera que pronto los campesinos e indígenas que desde el 2009 tienen una rivalidad respecto a las enseñanzas y pensum que se dan en el centro educativo, lleguen a acuerdos que les permitan evitar más confrontaciones. El mandatario además se mostró preocupado frente a la situación de más de 250 estudiantes que habían improvisado un lugar para recibir clases en la granja del Instituto Agrícola de la localidad, pero que ante la invasión de un grupo de indígenas del terreno, ya no podrán hacerlo.
“Ellos venían recibiendo clases en garajes y otros lugares, pero desde el inicio de este año habían decidido ir a la granja y luego de adecuar los galpones de las gallinas, por ejemplo recibían sus clases ahí ”, indicó Castillo Morales. Dada la tensa situación, los hechos que se desencadenaron durante la madrugada de este jueves, tendrían que ver con la problemática que se presenta en la región entre las comunidades; mientras tanto el regreso a clases de los niños y niñas del corregimiento está en veremos.

Golpe al patrimonio material de la Nación

La construcción de la capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbalá inició en 1736 cuando llegó al lugar el padre José Fernández de Belalcázar, abriendo la santa visita en la población, pero la actual estructura fue levantada en 1785, por el padre Joaquín Núñez de Tobar, cura de Togoima, dado que la anterior estaba casi en ruinas.
Esta es la segunda vez que el fuego se encarga de generar estragos en esta capilla; en 1975 se quemó casi completamente y posteriormente fue recuperada. Luego, el 6 de junio de 1994, cuando ocurrió la avalancha del río Páez también sufrió graves daños en su estructura, por lo que la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías emprendió obras para su restauración. Cada año miles de turistas de todo el mundo llegaban hasta esta zona del oriente caucano, para conocer esta maravillosa obra.


Medio: El Nuevo Liberal

Fecha: 20/03/2013

Ejército localiza laboratorio y cultivos de coca

Un laboratorio para el procesamiento de pasta de base de coca y un cultivo sembrado con 15 mil matas de coca fueron decomisados a las Farc, por tropas de la Fuerza de Tarea Apolo, informó en las últimas horas el Comando Conjunto Suroccidente.
Sobre el sector conocido como Los Laureles en la vereda la Mesa de Togoima en el municipio de Páez, Cauca, fue incautado un laboratorio para el procesamiento de pasta base de coca perteneciente a la tercera compañía del sexto frente de las Farc.
Durante el registro al lugar, fueron decomisadas ochenta arrobas de hoja de coca sin procesar, ocho canecas de 55 galones con gasolina y hoja de coca en proceso, cien kilos de cemento, 150 kilos de urea, 50 kilos de cal, 100 galones de gasolina sin procesar, 25 galones de gasolina en proceso, una balanza y una prensa. Este laboratorio tenía la capacidad para procesar cerca de 150 arrobas de hoja de coca, produciendo cada 15 días 10 kilos de base de coca. Dicha estructura contaba con todos los elementos necesarios para la elaboración de la sustancia alucinógena.
De igual forma, tropas de la Brigada Móvil Nº37 llegaron hasta zona rural del municipio de Suarez, donde hallaron un cultivo sembrado con 15.000 matas de coca, listas para su recolección y procesamiento.


Medio: Diario del Huila

Fecha: 25/03/2013

Priorizadas obras de La Plata en Consejo de Política Social

La Alcaldesa del municipio de La Plata, Gloria Fanny Caupáz Flórez, dijo que en su municipio son muchas las obras que se requieren para ir de la mano con el desarrollo de la localidad, pero en orden de prioridades, lo más urgente se centra en tres temas fundamentales.
Este pronunciamiento lo hizo en el más reciente Consejo de Política Social realizado en esta localidad, en el que participaron todos los miembros que conforman este ente que direcciona las principales obras del municipio.
Inicialmente, se estableció que en la localidad existe un déficit de 3.000 viviendas que hasta el momento no se han podido reducir debido a diferentes factores, dentro de los que se encuentran principalmente el económico.
Como consecuencia de la escasez de vivienda en La Plata, se tuvo la experiencia de cuatro invasiones que se presentaron el año inmediatamente anterior, y que debieron ser desalojadas por la fuerza pública.
Otros de los temas que requieren una especial atención, en materia de obras, se relaciona con las vías urbanas y rurales que cada vez se convierten en serias dificultades, sobre todo para el sector rural y la movilidad del sector campesino, para lo que tiene qué ver con el transporte de sus productos.
En el sector urbano aún existen muchas calles céntricas que se encuentran sin pavimentar y en temporada de lluvias son prácticamente intransitables generando molestias, sobre todo para los estudiantes, que deben movilizarse a sus instituciones educativas.
Si bien es cierto que se han priorizado algunas calles para ejecutar el proyecto de pavimentación, aún quedan otras tantas que requieren la atención de un proceso definitivo para la pavimentación.
Por último, se considera, por parte de la mandataria, que la infraestructura deportiva es totalmente nula toda vez que los pocos escenarios deportivos, con que cuenta la localidad, están en avanzado estado de deterioro.
En las proyecciones de la actual Administración Municipal se prevé la construcción de una pista de patinaje, la cubierta de algunos polideportivos, la construcción de una nueva cancha de fútbol alterna a la del estadio de la Villa Olímpica y la reparación, en su totalidad, de los escenarios en la Villa Deportiva.
De igual forma, se confirmó que no solo el sector urbano sufre de estas deficiencias, sino que el sector rural también adolece de escenarios, en donde los campesinos puedan recrearse y desarrollar sus actividades deportivas.
Precisamente estas deficiencias de la infraestructura deportiva se han convertido en un problema social, pues los jóvenes no tienen escenarios para las prácticas deportivas y dedican su tiempo libre al ocio y actividades poco productivas.


Medio: Periodicocirtual.com

Fecha: 27/03/2013

Indígenas invaden nuevamente terrenos académicos en Inzá

El alcalde del municipio de Inzá, William Mauricio Castillo Morales, denunció que indígenas ocuparon, en San Andrés de Pisimbalá, un terreno propiedad del municipio que servía de granja para el colegio local y en el que justamente habían sido reubicados estudiantes que no pudieron volver a la sede principal del plantel que también fue invadida por nativos desde 2009.
El mandatario se mostró preocupado, por cuanto después de semana santa, si no se logra una concertación con los indígenas, 268 estudiantes deberán volver a recibir clases en garajes de las casas como ocurrió luego de la ocupación de la sede del colegio técnico.
El alcalde pidió la intervención de las autoridades departamentales y advirtió que la situación puede volver a afectar el turismo arqueológico de tierradentro.


Medio: El Nuevo Liberal

Fecha: 01/28/2013

Queman la histórica Capilla de San Andrés de Pisimbalá

Una turba al parecer de indígenas, la emprendió en la madrugada de este Jueves Santo contra el templo doctrinero de San Andrés de Pisimbalá y tras rociarlo de gasolina le prendió fuego.
Fuentes cercanas en esta zona jurisdicción del municipio de Inzá, dijeron que la situación se generó hacia la 1:00 de la mañana, en medio del conflicto por tierras entre campesinos e indígenas que se viene presentando en la región y que se reavivó la semana anterior.
Se desconocen las causas de este incidente aunque todo parece indicar que fue causado por miembros del resguardo del Cabildo de San Andrés, según acusan residentes en la pequeña localidad.
La Capilla Doctrinera, fue construida por Españoles en 1735, con el objetivo de convertir a la fe católica a los nativos de la zona. En este caso se utilizó obra de los indígenas paeces para tratar de insertar la religión de una forma más amigable con las costumbres nativas.
Este es el templo doctrinero de San Andrés de Pisimbalá en Inzá. reducido a cenizas por una turba en medio del absurdo conflicto entre campesinos e indígenas.
La capilla se quemó por accidente casi completamente en 1975 y luego fue recuperada. El 6 de junio de 1994 la avalancha del río Páez causó graves daños en su estructura y la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías emprendió obras para su restauración. Actualmente el Ministerio de Cultura estaba en proceso de readecuación, por cuanto es el monumento histórico más importante del lugar.
En el 2011, las Capillas Paeces de Tierradentro, ingresaron a la World Monuments Watch, debido a que los constantes deslizamientos de tierra en la zona, ya habían destruido tres de las ocho capillas que conforman ese importante complejo cultural. La inclusión a esta lista es un reconocimiento mundial que busca llamar la atención y acelerar procesos de protección de sitios patrimoniales que por diversos factores (naturales, sociales o económicos) se encuentran bajo algún tipo de riesgo.


Medio: Periodicovirtual.com

Fecha: 28/03/2013

Queman capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbalá

A la una de la madrugada del jueves santo, desconocidos, incursionaron en la localidad y prendieron fuego a la capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbalá considerada monumento nacional de Colombia.
“La situación se presenta en medio de conflicto de tierras que vive la zona, ….ahora no podemos determinar culpables, pues se señalan unos y otros” dijo el alcalde de Inzá, William Mauricio Castillo Morales, hemos comenzado la investigación agregó; “pero este es un hecho lamentable que causa mucho dolor”.
Los campesinos del pueblo, culpan a los indígenas del atentado contra su iglesia; “A la una de la mañana nos tocaron a la puerta que la iglesia se estaba quemando, creemos que son los indígenas que vienen ocupando nuestro municipio e intimidándonos desde hace varios años”, dijo un hombre habitante de la localidad que prefirió la reserva de su identidad.
“Cuando llegamos, la gente del pueblo intentamos apagarla pero no pudimos, ¡malditos indígenas!, expresó el hombre, que habló con este medio informativo”.
La Capilla Doctrinera, fue construida por Españoles, Con la conquista de las almas se levantaron en algunos lugares los llamados Centros Doctrineros para convertir a los indígenas a la fe católica. En este caso se utilizó obra de los indígenas paeces para tratar de insertar la religión de una forma más amigable con las costumbres nativas. La capilla se quemó por accidente casi completamente en 1975 y luego fue recuperada. El 6 de junio de 1994 la avalancha del río Páez causó graves daños en su estructura y la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías emprendió obras para su restauración. Actualmente el Ministerio de Cultura estaba en proceso de readecuación, por cuanto es el monumento histórico más importante del lugar.
En el 2011, las Capillas Paeces de Tierradentro, ingresaron a la World Monuments Watch, debido a que los constantes deslizamientos de tierra en la zona, ya habían destruido tres de las ocho capillas que conforman ese importante complejo cultural. La inclusión a esta lista es un reconocimiento mundial que busca llamar la atención y acelerar procesos de protección de sitios patrimoniales que por diversos factores (naturales, sociales o económicos) se encuentran bajo algún tipo de riesgo.

Ir al contenido