Cauca, con 20 municipios priorizados para el posconflicto

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2016 » Cauca, con 20 municipios priorizados para el posconflicto

Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 27 01 2016

El coordinador del Sistema de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, comentó que estos departamentos fueron los que más incidencia tienen por el ejercicio de la violencia. Foto: Suministrada.

Las Naciones Unidas revelaron en las últimas horas los nombres de los municipios que, para esta organización, deben ser priorizados en el país para poner en marcha el posconflicto. En ellos, el departamento del Cauca, con 20 municipios, es el que más entidades territoriales tiene con respecto a los otros departamentos.

Así lo dio a conocer el coordinador del Sistema de la ONU en Colombia Fabrizio Hochschild: “hicimos un análisis de municipios de mayor prioridad según la presencia de las Farc, las acciones armadas con participación de las Farc, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales. Y de ahí salieron los 125 municipios”.

Lo que confirma, una vez más, que el Cauca ha sido uno de los territorios más azotados por la violencia entre Farc y Gobierno; razón por la cual, se espera que se vea directamente beneficiado en la aplicación de las políticas que se pacten en La Habana, Cuba.

La cifra: 125 municipios en todo el país son los que conforman esta lista que dieron a conocer las Naciones Unidas.

Los municipios son: Totoró, Suárez, Caldono, Guapi, Piamonte, Santander de Quilichao, Timbiquí, Buenos Aires, El Tambo, Jambaló, Corinto, Miranda, Toribío, Cajibío, Popayán, Argelia, Patía, Morales, Caloto y López de Micay.

Los mismos, según las recomendaciones de la entidad internacional, deben ser priorizados en las políticas e inversiones que traiga consigo el posconflicto o posacuerdo, que espera ser firmado el próximo mes de marzo.

Esta información se conoció en la presentación del informe, ‘La construcción de una paz estable, duradera y sostenible’, en la que se invitó a todos los sectores y ciudadanos del país a que se camine hacía un desarrollo sostenible, como alternativa para las regiones.

Cabe recordar que las Naciones Unidas estarán acompañando el proceso de verificación del cese al fuego entre las partes, una vez esta medida se tome en el país. Dicha decisión de acompañamiento se tomó de manera unánime después del pedido que realizó el Presidente Juan Manuel Santos y los representantes de la guerrilla a los países que conforman la ONU.

Ir al contenido