Cauca entre las propuestas ‘naturalmente sostenibles’ más importantes de Colombia

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2015 » Abril – Junio de 2015 » Cauca entre las propuestas ‘naturalmente sostenibles’ más importantes de Colombia

Medio: Agendapropia.com
Fecha: 19 06 2015

Emprendedores de Inzá y Popayán participan de Expo Milano 2015, la feria de alimentos más importante a nivel mundial. Unos 140 países participantes acuden a este evento en Milán, Italia, con sus propuestas de solución al reto mundial de tener los alimentos suficientes, saludables y sostenibles.

De acuerdo con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, son nueve pequeños productores, quienes serán los protagonistas de una carrera para posicionar a Colombia como despensa del mundo. En su participación, la Cartera Gubernamental a su cargo buscará generar oportunidades de comercio, inversión y desarrollo para el sector rural, especialmente para quienes están fortaleciendo su cadena productiva.

«A ellos es a quienes queremos exaltar en esta feria como un homenaje, por eso su presencia, queremos que la gente vea quiénes son los artífices de los mejores productos del mundo, que no se consiguen sino en Colombia», declaró Iragorri Valencia.

Explicó que el objetivo de esta participación es posicionar a Colombia como un potencial proveedor de alimentos sanos, producidos de forma sostenible y que este año es una gran posibilidad por la temática que maneja Expo Milano. Resaltó que «estos hombres y mujeres nos demuestran con sus experiencias que esta es la forma de pensar en grande».

Para la muestra en la Feria, se priorizaron un grupo de productos con potencial exportador, dentro de unas categorías denominadas tradicionales, de alto valor energético, generadores de energía, exóticos y pecuarios.

La oferta de productos con potencial exportador que llevará el Ministerio a Expo Milano se concentra en:

– Tradicionales: Café, banano, flores y follajes.
– Alto valor energético: Panela, cacao y aguacate hass.
– Generadores de energía: Aceite de Palma, azúcar y etanol.
– Exóticos: Gulupa, uchuva y mango.
– Pecuarios: Carne de cordero y cabrito, productos lácteos, peces comerciales y acuicultura.

De acuerdo con el Ministro Iragorri Valencia, «la buena noticia es que tenemos acceso para todos los productos agrícolas, hay requisitos para hacerlo, pero éstos siguen apareciendo entre las principales exportaciones tanto a Unión Europea como a Italia, hay un sinfín de oportunidades para los productos agrícolas».

La muestra de MinAgricultura se desarrolla desde el pasado 10 de junio, y en ella se adelanta una agenda política, académica, de negocios y de cooperación. Allí funcionaros de esa dependencia gubernamental recogen experiencias y casos exitosos en la ruralidad del viejo continente, que puedan servir de modelo para iniciativas de desarrollo rural en nuestro país.

Otra de las metas es atraer aliados internacionales para la modernización del campo y la agroindustria colombiana, promover la cooperación técnica y económica, e identificar mercados potenciales para los productos nacionales.

«Muchos de los países de la Unión Europea han implementado modelos que han influido en el desarrollo agrícola y desarrollo rural de una manera exitosa y de los cuales Colombia puede aprender mucho como por ejemplo el modelo ‘Emilia Romagna’ en Italia, Almería en España, y el sistema de escuelas agrícolas en Francia», expresó Aurelio Iragorri Valencia.

ProColombia, es la entidad que lidera la participación del país en esta feria especializada que irá hasta octubre de este año. El pabellón de Colombia ha contado con una gran asistencia, registrando 120.000 visitantes en mayo.

Los casos de éxito en Expo Milano 2015
Los nueve casos exitosos de campesinos que estarán en la feria fueron seleccionados a través de un concurso realizado por la Corporación Colombia Internacional (CCI), denominado «Pequeños productores de Colombia, riqueza para el mundo».

Robinson Figueroa de la Asociación de Productores Agrícolas de Timaná, productor de café especial del Huila, indicó que esta experiencia les permitirá conocer todo lo que está ocurriendo en el mundo con los consumidores: «además de mostrar nuestros productos, queremos aprender más, estaremos más cerca con los clientes para intercambiar información y conocimiento para nuestras familias, el campo colombiano y sobre todo para integrarnos en este desarrollo», dijo.

Los ganadores fueron: la Asociación Agropecuaria Familiar Buenos Aires de Boyacá y la Sociedad de Productores y Comercializadores Agropecuarios Ecológicos del mismo departamento, ambas dedicadas a la cría de ovinos.

Se sumaron la Asociación de cabildos Indígenas Juan Tama, que beneficia a 8 resguardos indígenas del municipio de Inza, Cauca, y que centra sus esfuerzos en el café a nivel productivo y comercial en más de 1000 fincas, lo que le permite una producción autónoma de abonos orgánicos obteniendo niveles de producción de más de 1.000 toneladas al año logrando beneficiar 1.472 familias.

En el tema de acuicultura están la Asociación de Pescadores y Agricultores de San Sebastián, de Córdoba, y la Asociación Truchícola de Villa Rica, en el Huila. También se encuentra la Asociación Productora de Cacao, de San Francisco del Rayo, en Córdoba. Y por último, está la Asociación de Productores de Popayán Frutos del Campo, productor de Aguacate Hass.

Estas pequeñas empresas familiares vinculan un número importante de jóvenes y mujeres, incluidas madres cabeza de familia del Cauca.

Ir al contenido