CINCO MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA YA ESTRENARON ACUEDUCTO

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2016 » Abril – Junio de 2016 » CINCO MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA YA ESTRENARON ACUEDUCTO

Medio: Periódico Virtual.Com
Fecha: 25 05 2016

A Padilla, Puerto Tejada, Caloto, Villa Rica y Guachené los unen 61 km de tubería de agua potable.

Bajo el verde intenso del norte del Cauca está por ‘cobrar vida’ una tubería de 61 kilómetros que permite el paso de agua apta para el consumo humano y que hace parte de un acueducto que conectará a cinco municipios: Padilla, Puerto Tejada, Caloto, Villa Rica y Guachené.

Luego de una hora de recorrido por tierra, desde Palmira (en el Valle del Cauca) se llega a la zona donde se construyeron redes con diámetros de entre 6 y 24 pulgadas, dos tanques de almacenamiento de 1.250 m³, una bocatoma con capacidad de 500 litros por segundo (Lps), un desarenador y una planta de tratamiento.

El 62 por ciento de los trabajadores que participaron en el proyecto son de la región, de acuerdo con la firma Conconcreto, responsable de esta megaobra que, luego de 24 meses, completó el ciento por ciento; actualmente se están terminando las pruebas hidráulicas previas a su entrada en operación.

“Da satisfacción corroborar que al fin el acueducto regional del norte del Cauca entra en funcionamiento. Este es un proyecto que priorizamos y que sin duda mejorará la calidad de vida de la población beneficiada, al recibir agua apta para el consumo humano”, afirmó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Con una inversión de 31.437 millones de pesos –recursos del Gobierno Nacional–, unos 144.000 habitantes podrán disfrutar de agua potable en los próximos meses.

La ruta que sigue el agua

En el río Güengüé, entre el municipio de Miranda y Corinto, a una altitud de 865 metros sobre el nivel del mar, es la joya de la corona, pues su caudal y calidad de agua lo convierten en la fuente de captación de agua para este acueducto.

Junto a este afluente se instaló la bocatoma; además, de este río se desprende una tubería de 24 pulgadas, que recorre 621 metros hasta llegar al desarenador. Desde allí, el líquido vital sigue la ruta hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP); esa que los gobiernos municipios y nacional atenderán, no solo para que no le falten los químicos para su tratamiento, también estarán atentos de los grupos al margen de la ley, que ya han amenazado la infraestructura.

Desde la planta (PTAP), con capacidad de tratamiento de 250 litros por segundo, esta serpiente gris recorre 21 kilómetros; pasa primero por Padilla, sigue hasta Guachené, continúa hacia Puerto Tejada y Villa Rica, abastece las veredas de Quintero y Barragán, en el municipio de Caloto; hace un giro para, finalmente, completar su recorrido retornando a Guachené.

Este diseño, que permite entregar agua potable a los tanques elevados existentes en cada municipio, según los supervisores de la obra, “mejora la estabilidad del sistema, al conformar un circuito cerrado que equilibra las cargas”.

Sin embargo, el reto de conseguir que una tubería recorriera y uniera a estos cinco municipios –que pasan de tener agua no apta para el consumo humano 8 horas cada cinco días a tener agua potable 24 horas al día todos los días– no fue fácil.

Según el Ministerio de Vivienda, “el mayor desafío fue lograr que varios municipios pudieran beneficiarse al mismo tiempo de las obras, pues tenían poca capacidad financiera, además de problemas técnicos”.

Nace una empresa

Para poner en marcha y asegurar el funcionamiento y la sostenibilidad del nuevo acueducto, se creó la empresa regional Afrocaucana de Aguas S. A. ESP. Esta entidad contratará a un socio técnico que operará la infraestructura para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado y el esquema tarifario establecido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

762 casas beneficiadas

La instalación de inodoros, duchas, lavamanos, lavaderos y lavaplatos está en marcha en 762 viviendas, habitadas por familias de estratos 1 y 2, en el casco urbano de Guachené.

Luego de una encuesta hecha por la alcaldía municipal y de un diagnóstico técnico a cargo del contratista de obra, se estableció la necesidad de hacer conexiones domiciliarias en estas casas.

Estos trabajos se iniciaron en abril del presente año, y se proyecta que estén finalizados en seis meses. El proyecto es financiado con recursos del Gobierno Nacional por 2.518 millones de pesos y cuenta con un apoyo económico de 729 millones que fueron aportados por el Grupo Familia, mediante convenio de asociación.

Ir al contenido