Debate mundial sobre Cambio Climático y sus efectos para el Cauca

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2016 » Debate mundial sobre Cambio Climático y sus efectos para el Cauca

Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 13 12 2015

Durante las dos últimas semanas París ha sido el escenario de una conferencia que reúne a 195 países y cuyo objetivo es mitigar los efectos del Cambio Climático en el mundo. La activa participación de Colombia en esta conferencia, permitió trazar unas líneas de acción para el desarrollo sostenible del país. El Cauca, deberá seguir las decisiones tomadas en París para asegurar el futuro agrícola y las riquezas naturales del departamento.

Un informe elaborado con proyecciones del IDEAM constató que entre el 2011 y el 2040 los municipios caucanos que tendrán un aumento significativo en su temperatura serán Cajibío, Caloto y Popayán. Mientras que el municipio que verá la mayor reducción de lluvias será La Vega.

Un informe elaborado con proyecciones del IDEAM constató que entre el 2011 y el 2040 los municipios caucanos que tendrán un aumento significativo en su temperatura serán Cajibío, Caloto y Popayán. Mientras que el municipio que verá la mayor reducción de lluvias será La Vega.

El Cambio Climático es una problemática que ha estado en la agenda nacional e internacional desde hace más de 20 años. Encontrar soluciones para este preocupante fenómeno ambiental no ha sido fácil, ya que es necesario coordinar la acción para trabajar hacia metas comunes con una clara voluntad política.

En este sentido, vemos que con frecuencia se hacen acuerdos y promesas que al final del día terminan en pocos resultados reales. Con esto en mente, la Conferencia de París sobre Cambio Climático (COP21) tuvo un objetivo claro, evitar que la temperatura del planeta aumentara en más de 2 grados Centígrados.

Para alcanzar esto, se propuso llegar a un acuerdo que lograra trascender del papel para convertirse en la guía de acción ambiental para los países participantes.

Para muchos grupos ambientalistas y expertos, COP21 prometía ser la conferencia en la que por fin se alcanzara un acuerdo para trabajar por el medio ambiente de manera conjunta y efectiva. Sin embargo, para otros esta prometía ser una conferencia más en la que se hacían muchas declaraciones con compromisos vacíos que conducían a pocas acciones. Así las cosas, COP21 se ha caracterizado por ser un encuentro mundial lleno tanto de optimismo como escepticismo.

El Cauca frente al Cambio Climático

Respecto al Cauca, tanto los logros como los compromisos realizados son de gran importancia pues, desde hace varios años el IDEAM y otras entidades expertas en el tema han advertido sobre las consecuencias devastadoras que tendría un mayor aumento de la temperatura en el departamento. En este sentido, en el 2011 un estudio conjunto del CIAT, la Universidad del Cauca, la Universidad de Caldas y Cenicafé buscó determinar la vulnerabilidad del sector agrícola caucano frente al Cambio Climático.

Este informe determinó que en el Cauca los municipios con mayor vulnerabilidad son Caloto, Jambaló, Silvia y Buenos Aires en la medida que, estos municipios han tenido consecuencias particularmente devastadoras en el sector agrícola y evidencian bajas capacidades de adaptabilidad de cara al Cambio Climático.

Lo anterior, debería llevar a la gobernación a realizar planes de desarrollo e inversión de manera diferencial para estos municipios pues, en un futuro, estas vulnerabilidades terminarán afectando de manera contundente el crecimiento económico y agrícola del departamento.

Adicionalmente, este informe encontró que uno de los principales problemas ambientales en el departamento era la deforestación a causa de la agricultura intensiva. Pues en el Cauca, el 6% de la deforestación se realiza para estos fines, ubicando al departamento como uno de los núcleos de deforestación a nivel nacional.

Por otra parte, un informe elaborado con proyecciones del IDEAM constató que entre el 2011 y el 2040 los municipios caucanos que tendrán un aumento significativo en su temperatura serán Cajibío, Caloto y Popayán. Mientras que el municipio que verá la mayor reducción de lluvias será La Vega.

Teniendo en cuenta que la agricultura es la principal fuente de ingreso en la mayoría de estos municipios, es fundamental crear estrategias que permitan detener las consecuencias del Cambio Climático en el Cauca con el objetivo de frenar el aumento de la temperatura y la reducción de la lluvia.

Soluciones desde el Cauca

Sin embargo no todo es negativo, ya que desde hace varios años algunos municipios del Cauca han venido trabajando en crear alternativas de desarrollo sostenible para reducir los efectos del Cambio Climático.

Sobre estas iniciativas, es importante rescatar la “ciudad sostenible” desarrollada por campesinos del corregimiento de Cerillos en Popayán. En efecto, esta iniciativa ha logrado la creación de fincas sostenibles en donde los campesinos han construido sistemas de riego, biofábricas y huertas verticales asegurando su seguridad alimentaria y la sostenibilidad de sus fincas.

Por otra parte, programas como “Custodios de Semillas” de los indígenas del Puracé, las iniciativas propuestas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de la mano con la Fundación Río Piedras y, los talleres realizados en Timbío y San Joaquín, han permitido enfrentar las condiciones adversas del Cambio Climático para los campesinos y pequeños productores, quienes deben adaptarse a las nuevas variaciones climáticas para alcanzar cosechas productivas.

La importancia de COP21 para Colombia

Para Colombia en particular, los resultados y acuerdos que se logren en COP21 son de gran importancia pues proteger la riqueza natural del país permite alcanzar no solo objetivos de orden medioambiental sino que también, objetivos económicos y sociales.

Por ejemplo, la economía nacional se encuentra arraigada en la explotación adecuada de los recursos naturales convirtiendo a estos, en un motor de desarrollo cuya protección es clave para el crecimiento económico sostenido.

De hecho, se ha determinado que si el país no toma medidas contundentes para adaptarse y combatir este fenómeno, se estarían produciendo pérdidas de hasta el 0,49% del PIB al verse afectados sectores de le economía como la agricultura, la pesca y la ganadería.

Según el Presidente Juan Manuel Santos en COP21 “nos estamos jugando el futuro de la humanidad”. Así las cosas, antes de llegar a la Conferencia, Colombia había realizado una “Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional” en donde, se planteaba una meta unilateral de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en un 20% y una meta condicionada de reducir estas emisiones a un 30%, sí se generaban mecanismos de cooperación internacional para asistir con este ambicioso objetivo.

Adicionalmente en este documento, se especificaron las líneas de acción estratégica para alcanzar dichas metas y los medios a ser utilizados.

Para el 4 de Diciembre, Colombia ya había conseguido cerca de 300 millones dólares para financiar proyectos de lucha contra la deforestación y el Cambio Climático. Es importante aclarar que este dinero se encuentra condicionado a que Colombia presente resultados concretos en los proyectos mencionados.

Sobre esta alianza con los gobiernos de Noruega, Reino Unido y Alemania, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, Gabriel Vallejo, afirmó que “con estos logros Colombia se convierte en un actor clave en el propósito de evitar el incremento de la temperatura media global a niveles peligrosos para la supervivencia de la humanidad”.

Es importante destacar que el Cambio Climático afecta a las distintas regiones del país de manera diferenciada. En efecto, aunque en algunas regiones al hablar este fenómeno se identifique un aumento o intensificación de las lluvias, en otra región se puede dar una situación totalmente contraria bajo la cual se dé o bien, un aumento de la temperatura promedio o, una intensificación de las épocas de sequía.

Adicionalmente, existen factores de vulnerabilidad que inciden en la adaptabilidad que tenga un municipio para enfrentarse a las condiciones adversas propias del Cambio Climático. Estas condiciones, están relacionadas tanto con la capacidad para prevenir desastres ambientales como con factores propios del terreno.

Así las cosas, aunque el camino es largo y deben formularse más alternativas no solo de adaptabilidad sino también de mitigación, el Cauca va por el camino correcto en la lucha contra el Cambio Climático pues varias de las estrategias que han sido implementadas hasta ahora corresponden a las líneas de acción propuestas por Colombia en COP21. No obstante, se espera que a partir del apoyo financiero logrado en dicha conferencia, Colombia y el Cauca aumenten los esfuerzos para proteger al departamento de la deforestación.

Leer más en:
http://elnuevoliberal.com/debate-mundial-sobre-cambio-climatico-y-sus-efectos-para-el-cauca/#ixzz3zF3wlRc3

Ir al contenido