Feliciano Valencia responde a críticas generadas por exigencias de tierras en el norte del Cauca
Medio: Periódico Virtual
Fecha: 26 02 2015
El líder y vocero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Feliciano Valencia, se pronunció a través de las redes sociales ante las críticas generadas en la región, por los taponamientos y disturbios protagonizados por las comunidades en sectores como La Agustina, en Santander de Quilichao y en Corinto.
El dirigente escribió en su cuenta de Facebook que ni siquiera el Gobierno entiende las solicitudes de los indígenas.
El siguiente es el texto literal emitido por Valencia:
“En estos días, cuando varias comunidades indígenas del norte del Cauca nos hemos levantado en minga a liberar la madre tierra como esta mandatado ancestralmente, no deja de escucharse de todo en el entorno; los que no saben el valor integral y cultural de la tierra, salen a decir “y ahora esos indios hp que quieren, tienen suficiente tierra, no la trabajan y quieren más”. Les quiero decir a estas personas que para este indio y muchos más, el asunto no es de números de hectáreas, una cosa es como se negocia con el gobierno, pero el asunto es más de fondo, eso no lo ha entendido ni el mismo gobierno.
Otros y con razón seguramente manifiestan “y porque taponan la vía panamericana cuando hay otras formas de exigirle al gobierno”, respetable lo que dicen pero y ¿cuáles son esas formas?, hasta donde sé y me consta desde niño, los gobiernos nunca nos han dado nada gratis o a las buenas, lo que los indios tenemos lo hemos logrado a punta de luchas pagando un alto precio.
Los más violentos amenazan y hasta matan a la gente, creen que así nos asustan, da miedo claro y duele que eso pase pero al final terminan llenándonos de motivos, no quiero decir con esto que seamos masoquistas, fanáticos o suicidas, lo que pasa es que el apego por la tierra es profundo. Otras personas nos tratan de “delincuentes, buena vida y araganes”.
A ellas les digo que si delincuencia es reclamar lo que nos pertenece pues que nos metan a la cárcel a todos, que vamos hacer. Varias cosas en el contexto: cuando al indio y a la india nos dicen que tenemos derechos, lo tomamos muy en serio y lo ejercemos. Muchos indios y muchas indias no estamos pensando dejarles a nuestros hijos cuentas bancarias, inmuebles o mucho dinero, no, estamos pensando dejarles tierra para que la semilla siga germinando.
No somos un estorbo para el desarrollo, lo que pasa es que nosotros miramos el desarrollo de otra forma. En fin, el asunto es que si el Estado y su gobernantes empeñaron la palabra con el indio y la india y esa palabra quedo escrita en papeles, pues que cumpla simplemente, de lo contrario y a pesar de lo mal que se ven para muchos nuestra forma de exigir cumplimento del Estado, seguiremos reclamando los derechos de la forma como hasta ahora nos ha funcionado. Ojala fuera de otra forma (sic)”, anotó el líder.