GESTIÓN DEL RIESGO: UN PROCESO INTEGRAL, PARTICIPATIVO Y PERMANENTE

Inicio » Publicaciones » News » GESTIÓN DEL RIESGO: UN PROCESO INTEGRAL, PARTICIPATIVO Y PERMANENTE

La conmemoración de los 24 años de ocurrida la avalancha del Río Páez, invita a la reflexión en torno a la gestión del riesgo para el desarrollo y pervivencia segura de las comunidades en sus territorios. Un concepto que ha ido evolucionando a la par con la normatividad nacional y su aplicación en lo municipal, lo departamental y lo regional, ligado a la planificación de las intervenciones y desarrollos en estos espacios, orientada desde los Planes de Ordenamiento Territorial, y Planes de Vida, en el caso de las comunidades indígenas.

Para entidades como la Corporación Nasa Kiwe, nacida tan sólo una par de días después de la avalancha del río Páez que afectó una amplia zona del país, compartida por los departamentos de Cauca y Huila, y que cobró al menos 1.100 vidas y destruyó más de 40.000 hectáreas de tierra, con una enorme afectación física, social y económica; la gestión del riesgo ha sido una constante en su accionar en el cumplimiento de la misión encomendada, la de la reconstrucción y rehabilitación social y económica de esta amplia región bañada por el río Páez, siendo reconocida por el Gobierno Nacional como una de las entidades más eficientes y eficaces en el cumplimiento de su misión, en el sector.

Alcantarillado Aguas Lluvias de Gabriel López, municipio de Totoró.

Trabajo y recursos por poco más de 220.000 millones de pesos invertidos hasta 2017, no sólo en la recuperación y construcción de infraestructura esencial para la vida de las comunidades  –viviendas en sitio seguro, salud, saneamiento básico, educación y electrificación-; también en el fortalecimiento de la organización comunitaria alrededor de proyectos productivos y de gobernabilidad, así como de la gestión social del riesgo de desastres y la generación de empleos en la zona de influencia, contribuyendo en la construcción de manera conjunta, de posibilidades de desarrollo y de acceso a servicios básicos antes insatisfechos. Acciones que han permitido continuar generando la capacidad instalada que requiere lo institucional y lo comunitario para la gestión social del riesgo ligada al Volcán Nevado del Huila y a otras amenazas de origen natural, principalmente geo amenazas; al tiempo que se propicia el fortalecimiento de los entes territoriales como responsables de aplicar  la política pública ligada a la gestión del riesgo.

En este contexto, la entidad continúa gozando de la confianza de las comunidades a las cuales llega con sus planes, programas, y proyectos; y logrando sinergias necesarias con  otras instancias del Estado, entre ellas las autoridades locales y tradicionales; propendiendo por la defensa de la seguridad del territorio, entendida como sus ecosistemas y ciudadanos.

Un proceso soportado en acciones ininterrumpidas y aprendizajes significativos con las comunidades y las autoridades locales en su área de jurisdicción, integrada por nueve municipios: Páez, Inzá, Toribío, Jambaló,Totoró, Silvia, Caldono, Caloto  y Santander de Quilichao, en el Cauca; La Plata, Tesalia, Nátaga, Paicol, Iquira y Yaguará en el Huila.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018 “Todos por Un nuevo País”, Nasa Kiwe asumió compromisos ligados a la estrategia transversal Crecimiento Verde en el objetivo “Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático”; en la  estrategia “Mitigar el riesgo  derivado de la amenaza por flujo de lodo del Volcán nevado del Huila” y “Generar y desarrollar acciones de prevención, atención, recuperación, mitigación y rehabilitación por desastres e incidentes naturales o antrópicos; con metas orientadas al reasentamiento de familias mediante el desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos; así como la capacitación de los municipios en gestión del riesgo.

En este propósito, paralelo al desarrollo de las acciones enmarcadas en el CONPES 3667 de 2010, en el reasentamiento de las familias que hoy habitan las zonas de riesgo no mitigable para la amenaza por flujo de lodo derivada del volcán Nevado del Huila; hemos extendido nuestras acciones a los demás municipios de jurisdicción de la entidad a través del proyecto de fortalecimiento institucional y comunitario en gestión del riesgo de desastres, que centra sus esfuerzos en mitigar las condiciones de vulnerabilidad de la población en situación de extrema pobreza, que actualmente habita viviendas afectadas por desastres de origen natural o antropogénico en los sitios más críticos de los quince municipios que atiende la Corporación en los departamentos de Cauca y Huila.

Educadores, jóvenes y funcionarios públicos de las administraciones municipales  formados en Gestión del Riesgo de Desastres, articulación Corporación Nasa Kiwe-SENA-SGC.

Hoy tenemos comunidades más preparadas para gestionar el riesgo, pero falta camino por recorrer, por construir juntos, razón por la cual la entidad además de atender la afectación posterior en esta región, resultante de nuevas avalanchas en 2007 y 2008, orienta actualmente su gestión a través de nuevos proyectos de inversión presentados a consideración del Gobierno Nacional, comprometidos en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades que favorezcan su resiliencia frente a nuevas circunstancias adversas que puedan sobrevenir, abordándolas igualmente desde el componente de Apoyo Sicosocial y de Divulgación y Comunicación para la Gestión del Riesgo de Desastres, explicó el Director de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido