Industria panelera caucana necesita inversión para competir en el mercado

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2015 » Abril – Junio de 2015 » Industria panelera caucana necesita inversión para competir en el mercado

Medio: Diario del Cauca
Fecha: 01 06 2015

Como un diagnóstico del sector panelero del Cauca se informó por parte de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), que se evidenció la necesidad de mejorar los trapiches para alrededor de 15 mil hectáreas sembradas en cerca de 21 municipios. Esta entidad ejecuta en el Cauca el proyecto “Fortalecimiento de la agroindustria panelera”, con el apoyo de la Gobernación a través del Sistema General de Regalías.

Así lo informó a DIARIO DEL CAUCA la directora departamental del proyecto, Alba Ruby Rodríguez, quien también manifestó que en la región hay muchas necesidades de infraestructura. “Lo que se tiene en el momento no es apto para el cumplimiento de las normas técnicas, que es donde se debe mejorar y también el sistema de cultivos”, explicó Rodríguez.

Rendimiento
Del mismo modo, señaló la directora que en la actualidad el promedio de rendimiento en toneladas de panela por hectárea es muy bajo, “estamos casi al 50 por ciento en promedio nacional”, dijo. Además explicó que la escasez en producción es consecuencia de la falta de aplicación de las buenas prácticas agrícolas, porque no hay un manejo adecuado de los cultivos; aspecto que pretende impactar la iniciativa para mejorar la industria panelera caucana.

Asimismo, de acuerdo con la Directora se encontró que los costos de producción del endulzante son bastante altos, frente a los rendimientos que son bajos; además de que las variaciones del producto están desgastadas, aspectos que hacen que la rentabilidad para el productor no sea la adecuada.

Ideología
Es por eso que, se hace necesario cambiar la mentalidad del sembrador para que vea el tema de la panela como un negocio y no como un cultivo de autoconsumo. Según el socio empresarial de Fedepanela, Víctor Hugo Antólines Vivas, de acuerdo con las visitas que se han hecho a productores, se evidenció que: “Si el panelero necesita plata muele dos pailas de panela y las vende, pero no ve el sistema como un negocio, como el cultivo del café, del cual se puede hacer empresa”.

Costos
De igual manera, el cultivador se queja de los costos se producción y eso es porque los cultivos no son productivos, es decir, que las cañas que tienen sembradas no generan un gran número de artículos endulzantes; además, la parte de procesamiento y transformación resulta siendo lo más costoso para ellos porque, por un lado, las siembras son muy débiles y por el otro la infraestructura está deteriorada, lo que genera una producción cara. Entonces, cuando se vende se encuentran con que el precio es desestimado y no cubre los gastos, en contraposición a otros departamentos que sí ven la panela como un negocio.

“En otras regiones se invierte en cultivos, infraestructura para que el producto final salga al mercado en un costo estable y por ello pueden entrar a competir con precios”, puntualizo Rodríguez, quien además enfatizó que esta parte es la que se viene trabajando en el Cauca, inculcando en el productor local que la panela es un negocio que hay que atenderlo y hacerle mantenimiento.

Ir al contenido