La Corporación Nasa Kiwe, comprometida con la gestión del riesgo y la construcción social de la paz

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2015 » La Corporación Nasa Kiwe, comprometida con la gestión del riesgo y la construcción social de la paz

Medio: Proclama del Cauca
Fecha: 01 03 2015

Veintiún años de labores en la región de Tierradentro, completará la Corporación Nasa Kiwe en 2015. Una región rica y diversa, con infinidad de necesidades insatisfechas, que han hecho del proceso de asistencia y rehabilitación social y económica una misión compleja y a la vez gratificante para todo el equipo humano de la Corporación Nasa Kiwe, comprometido con el bienestar de las comunidades que habitan en esta región compartida de los departamentos de Cauca y Huila.

Las características topográficas, geográficas, culturales, sociales; al igual que las de parte de la infraestructura disponible, sumadas a la convivencia con un volcán activo, representa riesgos diversos para quienes habitan la cuenca del río Páez, lo que ha hecho necesario que toda acción emprendida desde la Corporación Nasa Kiwe, incorpore el componente de gestión del riesgo, como transversal a todos sus procesos: Salud y Saneamiento Básico, Educación, Electrificación, Vivienda, Vías y Desarrollo Productivo; con el objetivo de que las comunidades sujeto de atención vivan en territorios más seguros.

Propósito que se articula a lo contemplado en la Ley 1523 de 2012, que define la Gestión del Riesgo como un proceso social “orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”, y que se constituye en “una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”.

Como entidad pública adscrita al Ministerio del Interior, Nasa Kiwe, viene desarrollando acciones de Gestión del Riesgo a través de obras de reubicación de viviendas y reasentamiento de familias en sitio seguro en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, con total compromiso en la ejecución del CONPES 3667 de 2010, política de acción trazada en materia de Reducción del Riesgo ante la amenaza de Flujo de Lodo (Avalancha) en el Volcán Nevado del Huila, que cobija a los municipios de Páez e Inzá en Cauca; y La Plata, Nátaga, Paicol, Tesalia y Gigante en el Huila. De igual manera ejecuta el proyecto de “Asistencia, Reconstrucción y Rehabilitación de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas”.

En 2014, se demostró la capacidad de gestión de recursos de sus directivas, pues para la vigencia 2015, a pesar del anuncio del Gobierno Nacional de recortes presupuestales, la entidad logró gestionar quince mil millones de pesos ($15.000.000.000) lo que no afectará significativamente la ejecución de las actividades previstas para la vigencia.

De igual manera, manifiesta el Director General de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar, la concertación y el diálogo permanentes con los habitantes de este territorio, al igual que el fortalecimiento de la organización comunitaria alrededor de proyectos productivos y de gobernabilidad, y la generación de empleos en la zona de influencia, han permitido la construcción conjunta de nuevas posibilidades de desarrollo y de acceso a servicios básicos antes insatisfechos, contribuyendo a la construcción de escenarios propicios para asumir el post conflicto, uno de los retos que asume con total compromiso y responsabilidad la Corporación, de la mano con las comunidades atendidas.

Inversión para el desarrollo

Financieramente en la vigencia 2014, el balance fue satisfactorio, un total de $18.517.113.250 ejecutados en las acciones emprendidas desde las diferentes áreas de atención: salud y saneamiento básico, proyectos productivos, vías, educación, electrificación y vivienda; al igual que en el fortalecimiento de la capacidad comunitaria e institucional orientados a la gestión social del riesgo y su aplicación en la planificación del territorio; así como en gobernabilidad y control social de los recursos públicos.

Desarrollo Productivo: hacia el auto sostenimiento de las comunidades

Desde el proceso de desarrollo productivo se buscó propiciar condiciones que favorezcan la resiliencia de las comunidades a través del plan de reactivación económica para la región; mediante el mejoramiento de la capacidad adquisitiva de las familias atendidas, fortaleciendo los rendimientos económicos de los proyectos productivos y empoderando a las organizaciones de base. Para ello se trabajó en cuatro líneas de acción: agrícola, pecuaria, emprendimiento y turismo. Apoyando 30 organizaciones de base con proyectos fortalecidos y beneficiando a un total de 999 familias.

Vivienda: salvaguardar vidas, nuestra prioridad

Desde el área de vivienda la Corporación trabajó en la reubicación de viviendas y en el reasentamiento de las familias que viven en zona de riesgo por flujo de lodo; así como en el apoyo a las actividades tendientes a garantizar la sostenibilidad de las áreas que van siendo desalojadas y el control de la ocupación de las mismas, que deben liderar las administraciones municipales.

En la vigencia 2014 se adelantaron las acciones necesarias para el reasentamiento de 94 viviendas distribuidas en Cauca y Huila: 30 viviendas en la Mesa de Avirama, 30 en la Mesa de Belalcázar, 16 en Mesa de Togoima y 7 en sitios dispersos del municipio de Páez, departamento del Cauca y 11 en Paicol en el Huila.

Tratándose de un proceso de reubicación integral, se brindó apoyo en atención Psicosocial atendiendo aspectos psicológicos, sociales, culturales y de alternativas económicas, para facilitar el tránsito de estas familias a un ambiente más seguro donde es necesario promover la adaptabilidad al cambio de las familias.

Mediante el proyecto de Asistencia Reconstrucción y Rehabilitación de la cuenca del río Páez y zonas aledañas, se ejecutaron actividades para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en los municipios de Caldono y Caloto, con la construcción de 114 baterías sanitarias en los corregimientos de Siberia y Pescador del municipio de Caldono, y una batería sanitaria en la Institución Educativa Sagrada Familia en el municipio de Caloto. Con este proceso se fomentaron 176 empleos directos y 242 empleos indirectos, beneficiando a un total de 1.985 personas.

Vías: garantizando la conectividad y la evacuación

Con el objetivo de recuperar la infraestructura vial afectada por el flujo de lodo sobre el río Páez, se ejecutaron las actividades de recuperación de infraestructura en puentes peatonales, caballares y tramos viales afectados a lo largo de la cuenca, para ello se ejecutó la construcción de tres puentes peatonales y caballares ubicados en La Esmeralda, La Aurora – Agua Blanca sobre el río Símbola y otro en El Rodeo – sector El Guamo también sobre el río Símbola.

De igual manera se invirtió en la construcción de obras complementarias para la estabilización y protección de los puentes peatonales y caballares colgantes sobre el río Páez, lo que significa 22.5 kilómetros en construcción y complementación vial; y la construcción de 5 alternativas viales equivalentes a 9. 5 kilómetros de nuevas vías. Para el proceso de reubicación de viviendas, se realizó la construcción de obras de adecuación vial, representadas en 1.6 kilómetros de vía construidos.

Con el objetivo de recuperar la infraestructura vial afectada por las avalanchas ocurridas sobre el río Páez, se invirtió en la complementación de la red vial terciaria municipal mediante la construcción y complementación de la vía San Andrés – Tumbichucue – Lame – Cuartel – La Troja. En esta área de intervención se generaron 85 empleos directos y 35 indirectos beneficiando a 19.122 habitantes.

Educación: generando un mejor entorno para el aprendizaje

Desde el área de Educación, se invirtió en la construcción, ampliación y reforzamiento de las Instituciones Educativas priorizadas, entregando obras como cocinas–comedor, aulas, cocina tradicional, así como en la construcción de obras complementarias para una biblioteca. Igualmente, dentro del proceso de reubicación, se apoyó a la Institución Educativa San Miguel de Avirama, con la construcción de dos aulas en la sede principal.

Electrificación: cada vez más personas beneficiadas con servicio de energía eléctrica

Desde el área de electrificación se construyeron redes eléctricas en media y baja tensión, acometidas e instalaciones internas para viviendas reubicadas en Mesa de Avirama, Mesa de Belalcázar y Mesa de Togoima, y viviendas dispersas en el municipio de Páez. De igual manera se realizó la ampliación de la cobertura en la prestación del servicio de energía en el sector rural mediante la construcción de redes eléctricas en media y baja tensión; acometidas eléctricas e instalaciones internas para la ampliación de cobertura del servicio de energía eléctrica en los sectores Nueva Irlanda, San Vicente, La Plata; y para las viviendas reubicadas en el cañón del río Páez en los departamentos de Cauca y Huila.

El proceso generó 20 empleos directos y 20 indirectos beneficiando a un total de 94 familias con nuevos servicios de energía eléctrica y beneficiando a 470 personas.

Ir al contenido