LAS DIFICULTADES DE LOS PROYECTOS DE REGALÍAS EN EL CAUCA
Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 06 06 2016
Estos 2.308 proyectos inspeccionados por el DNP suman $11.9 billones de pesos, de los cuales $8.9 billones son con recursos de regalías. Entre tanto, el total de proyectos aprobados en todo el territorio nacional asciende a 9.789 por un valor de 29 billones, de los cuales $20 billones corresponden a recursos de regalías y los restantes $9 a otras fuentes.
Si bien los 144 proyectos, que ascienden a $1.2 billones (de los cuales el 69% es financiado con recursos de regalías), representan apenas el 1,47% del total de 9.789, o en términos de recursos equivalen al 4,13% de la cuantía total, la cifra no es para nada insignificante si se tiene en cuenta que equivaldrían casi dos veces al presupuesto de gastos e inversión del departamento del Cauca que fue fijado en 702.871 millones de pesos para la vigencia 2015.
Los siete proyectos identificados en Cauca suman un valor total de 34.458 millones de pesos, de los cuales el 81% son financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
¿Por qué son críticos?
Categorizar un proyecto como crítico parte de su estado de ejecución y funcionamiento. Este es un proceso dinámico según el DNP, ya que si la entidad adopta las medidas necesarias para solucionar estas causas, seguramente logrará reencauzar su ejecución. Están incluidas las obras de proyectos en viviendas, escuelas, puentes, centros de salud, polideportivos, vías, muelles y ciencia y tecnología, entre otras.
“Si los alcaldes y gobernadores que tienen proyectos en estado crítico toman los correctivos necesarios en este momento, los pueden sacar adelante. Queremos que todo el mundo haga parte de la solución y en ese proceso es muy importante la acción de los organismos de control”, indicó Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación.
Son tres las categorías por las cuales un proyecto es calificado como crítico por el DNP, dependiendo de las causas de los inconvenientes.
Primero, están los proyectos que tienen una falta de sostenibilidad o funcionalidad. Están aquí clasificadas las obras que están terminadas o aún en ejecución que no pueden entrar en funcionamiento, ya que no tienen garantizada la sostenibilidad en el tiempo o que tienen problemas de funcionamiento que no les permite cumplir el propósito por el cual fueron aprobados.
Segundo, están los proyectos con insuficiencias técnicas graves. Es el caso de los proyectos que ya están en funcionamiento, pero que tienen problemas estructurales o no cumplen con normas técnicas que ponen en riesgo a los beneficiarios.
Tercero y último, están los proyectos con retrasos injustificados en su ejecución. Se incluyen en este aspecto aquellos que tienen retrasos en el cronograma de ejecución y plazos de entrega por falencias en la planeación, incumplimientos contractuales o deficiencias en la implementación.
¿Cómo le va a la región?
El Pacífico es la tercera región con más proyectos críticos del país y la cuarta por cuantía total. En cuanto a regiones, está primero el Caribe con 58, lo que representa el 40% de los proyectos que serán priorizados para el seguimiento por el Departamento Nacional de Planeación luego de ser calificados con alto riesgo, seguida de los Llanos con 28, que equivalen al 19%.
Entre tanto, desde la óptica de los costos totales de los proyectos, el Caribe suma $802.842 millones, seguido por los Llanos con $230.956, luego la región CentroSur con $87.509 y el Pacífico con una suma total de $86.003 en riesgo de ser perdidos. Son 25 proyectos identificados como críticos en los departamentos del Pacífico por una suma total $86.003 millones.
En su orden regional y nacional, están Nariño (2° a Nivel Nacional) con 11 proyectos críticos, seguido de Cauca (10° a N. N.) con 7 proyectos, Chocó (12° a N.N.) con 6 proyectos y Valle del Cauca (21° a N.N.) con tan sólo 1 proyecto en estado crítico.
En el Cauca
El departamento tiene 382 proyectos aprobados con recursos del Sistema General de Regalías por un total de 936 mil millones de pesos a 31 de diciembre de 2015. Dentro de estos 2.308 proyectos inspeccionados por el DNP a nivel nacional, 75 fueron en el Cauca y siete finalmente identificados en riesgo.
Reportes de la Dirección de Vigilancia de las Regalías del Departamento Nacional de Planeación señalan que en cinco de los siete proyectos críticos del Cauca existen deficiencias en las tareas de interventoría y supervisión, los cuales superan los $8.943 millones de pesos.
Así mismo, están concentrados por sectores de esta manera: Los sectores en donde se concentran esas obras son transporte (4), vivienda (1), agricultura (1) y Ciencia, tecnología e innovación (1).
Señala el informe que además “cinco de ellos presentaron irregularidades por falencias en la planeación y faltas presupuestales y contractuales que fueron reportadas a órganos de control para que adelanten las respectivas investigaciones fiscales y disciplinarias. Las dos restantes se encuentran en revisión”.
Se halló que dos de ellos son manejados por la Gobernación. Estos son: 1) la construcción de un modelo para innovación en gestión financiera, y 2) Construcción de la III etapa del muelle de carga y pasajeros en la cabecera municipal de Guapi, Cauca.
A nivel de municipios y otras entidades ejecutoras, el Guapi tiene dos proyectos aprobados, y los dos están catalogados como críticos, lo que resulta preocupante a la luz de la capacidad administrativa de las autoridades del municipio para su gestión y ejecución. Estos proyectos son: 1) Construcción pavimentación en concreto hidráulico de los sectores comprendidos en la carrera cuarta y carrera segunda, y 2) Remodelación y construcción del parque central de Guapi, Cauca.
Por otro lado, están los municipios de Totoró, Piendamó y Patia. Estas entidades territoriales, que cuentan con 8, 7 y 5 proyectos aprobados respectivamente, presentan un único proyecto en estado crítico.
El proyecto para la “Construcción de un modelo integrado para la innovación en la planeación y gestión financiera de los entes territoriales en el Cauca”, es el de mayor cuantía en el departamento, que corresponde a un total de 23 mil millones, de los cuales 18.700 millones obedecen al Sistema General de Regalías. Este fue aprobado como un proyecto de Ciencia y Tecnología cuyo responsable de ejecución es la Gobernación del Cauca.
Pese a que el proyecto fue aprobado en el mes de agosto de 2013 y tiene fecha de finalización proyectada a 2025, a la fecha no hay registro de contratación por lo cual son inexistentes las auditorías que demuestren ejecución, según consta en el aplicativo del Mapa de Regalías del Departamento Nacional de Planeación.
Entre tanto, el segundo proyecto por cuantía catalogado en riesgo en el departamento corresponde a la construcción de la III etapa del muelle de carga y pasajeros en la cabecera municipal del municipio de Guapi, por valor total de $5.548 millones, ya que se dictaminó que no es funcional.
La evaluación que hizo el DNP indica que no se consideraron los diseños estructurales. La forma de anclaje de la nueva estructura con la anterior no presenta relación por lo cual se pone en riesgo tanto la funcionalidad de la infraestructura del muelle como la integridad de los pasajeros en el lugar.
Respecto a la remodelación del Parque Central de Guapi, se cataloga en riesgo por insuficiencias técnicas graves. Se constataron elementos que no corresponden con los mínimos de calidad en acabados. Por ejemplo, hay tabletas del adoquín que se encuentran rotas y levantadas.
Así mismo, las cajas del sistema de acueducto y alcantarillado se encuentran por encima del nivel general de las plazoletas, además de no contar con los ensayos de laboratorio de los concretos fundidos, lo que en conjunto pone en riesgo la estabilidad de las mismas. En este proyecto se decretó la suspensión de nuevos recursos hasta tanto no se apliquen las correcciones necesarias. Entre tanto, el DNP evidenció situaciones susceptibles de observación que fueron reportadas a órganos de control.
Por otra parte, y catalogado en riesgo por retrasos injustificados en la ejecución, está el apoyo a los procesos de agregación de valor a productos frutícolas en el municipio de Patía, Cauca, que representa una cuantía de $439 millones a cargo de la administración municipal.
La obra se encuentra abandonada por incumplimientos del contratista Juan Carlos Hernández Rivera, según consta en las bases de datos públicas del Sistema General de Regalías. Al proyecto le fue decretada una medida de suspensión de giros de regalías. De la suma total, ya fueron ejecutados $16 millones del Fondo de Compensación Regional de Patía.
El Nuevo Liberal intentó comunicarse con el área de Regalías de la Oficina Asesora de Planeación de la Gobernación del Cauca, pero no fue posible establecer contacto que permitiera una explicación en detalle de las dificultades presentes en los proyectos, en particular éste que completaría tres años sin ser ejecutado.
Soluciones desde la Nación
El Departamento Nacional de Planeación ha precisado estar al tanto de la gestión de los mandatarios para ofrecer posibilidades de solución en aras de llevar a buen destino tanto los recursos, como las obras críticas identificadas.
“Estamos atentos para brindar asistencia técnica a los alcaldes y gobernador que lo requieran para superar las dificultades presentadas en la terminación de ese tipo de obras que incluyen viviendas, vías, agricultura, etc. Con el fin de fortalecer la capacidad institucional de las regiones, el DNP ha dispuesto herramientas de apoyo a la gestión de las administraciones territoriales, tales como, asistencia técnica en la estructuración de proyectos, red de estructuradores, nueva Metodología General Ajusta (MGA), proyectos, pliegos y contratos tipo, sistemas de evaluación de puntajes para la viabilización y aprobación OCAD, y el índice de gestión, entre otras”, indicó Gaviria.