LAS TRABAS EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Inicio » Bitácora de Prensa » Bitácora de Prensa 2016 » Abril – Junio de 2016 » LAS TRABAS EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 14 05 2016

Regresó la temporada de lluvias al Cauca y con ellas, las emergencias que tienen en alerta a 12 municipios, y aunque vamos para mitad de año, aún no hay un plan de prevención determinado en el departamento.

“Los retrasos en las obras y malos manejos del Consorcio PCP también han sido responsables de los derrumbes y afectaciones al puente”, afirmó a este medio, Gelmis Chate Rivera, Alcalde de Inzá / Fotografía Suministrada.

La temporada de lluvias en el departamento tiene a 12 municipios afectados a raíz de las emergencias generadas. Los deslizamientos de tierra, taponamiento de vías, casas destechas, colapso de los sistema de Acueducto y Alcantarillado han obligado a que varias localidades declararan la Calamidad Pública para enfrentar los estragos del fenómeno natural.

La oficina de Gestión del Riesgo del departamento informó que cinco municipalidades generaron la declaratoria. En la costa pacífica, Timbiquí y Guapi; en el norte y centro del departamento, Suárez y Morales, y finalmente, en el oriente caucano, Inzá, afectado por los deslizamientos de tierra que taponó la Transversal del Libertador y colapsó el Puente de Córdoba.

En esta municipalidad, de acuerdo con la información suministrada por el mandatario local, Gelmis Chate Rivera, al menos 24 derrumbes pusieron en jaqué las comunidades que normalmente se movilizaban utilizando la Trasversal del Libertador. Además, 18 veredas se quedaron sin energía y el sistema de aueducto de seis veredas se averió por completo.

De igual forma, la Compañía Energética de Occidente informó que 795 usuarios permanecieron sin el servicio de energía; en veredas como Guanacas, Belencito, Córdoba, Dos quebradas, La Milagrosa, El Lago, Mesopotamia, Santa Lucia, Tierras Blancas, El Cabuyo y El Carmen.

Por otro lado, el municipio de Morales, reportó 500 viviendas destechadas, 100 familias que perdieron sus cultivos, 20 que requieren ser reubicadas y 12 que conviven en albergues en la cabecera municipal, desde hace seis semanas, manifestó Silvio Villegas, mandatario local.

De igual manera, la oficina de Gestión del Riesgo del departamento indicó que el municipio de Caldono está en proceso de trámite de decreto por Calamidad Pública, para afrontar las emergencias que hoy viven las comunidades.

¿Prevención?

Sobre el tema de prevención se habló en la más reciente sesión de la Asamblea departamental del Cauca donde se socializó el segundo y tercer eje del plan departamental de Desarrollo. Allí, el líder de la Oficina de Gestión del Riesgo, Luis Gabriel Chica Bolaños, expuso ante los diputados los planes y estrategias que permitan prevenir antes que atender las emergencias como ha sido el común denominador en los últimos dos meses.

“Planteé que se incluya dentro del Plan de Desarrollo, el tema de gestión de riesgo porque no hay dinero para cubrir las emergencias que se están generando. El 80 por ciento del presupuesto nacional de Gestión del Riesgo se ejecuta en atención por eso invité a los diputados en trabajar en la prevención y mitigación de las emergencias en las localidades del Cauca”, explicó Luis Gabriel Chica Bolaños.

Y esa cifra cobra valor cuando se conoce que el año inmediatamente anterior, el departamento contó con 25 millones de pesos para trabajar en la prevención y atención de emergencias y desastres. “Es una cifra irrisoria para todas las urgencias que se presentan”, afirmó Chica Bolaños.

Otra de las estrategias planteadas por la Oficina de Gestión del Riesgo a la Asamblea del Cauca, fue la búsqueda de cofinanciación que permita contar con mayores recursos. “Una cofinanciación a través de los fondos municipales de gestión del riesgo; la idea es que los municipios aporten unos recursos para eso (10%). De igual forma, que la Gobernación del Cauca haga su aporte (30%) y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (60%)”.

En ese sentido, el diputado Óscar Castrillón, se refirió a las propuestas planteadas por el líder de la Oficina, Luis Gabriel Chica. “Me parece que tiene una apuesta interesante, sin embargo, noto una falencia en herramientas, por ejemplo, institucionales para poder afrontar las emergencias que se presenten”

Otra de las propuestas es crear una estampilla que precisamente permita conseguir mayores recursos financieros que se puedan aprovechar en el ejercicio natural de la Oficina. Sobre este punto, Castrillón indicó que “nos quedó claro que no cuentan con un monto económico, están sin recursos, de allí que nosotros evaluemos en próximos días, la propuesta sobre la estampilla”.

Panorama nacional

En el país van 18 personas fallecidas, según el reporte que realiza la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Además 202 municipios de todo el país han presentado algún tipo de emergencia o afectación por las lluvias. Son cifras actualizadas al cierre de esta edición (viernes).

La Ungrd entregó un panorama completo del tipo de emergencias que se han presentado con mayor frecuencia en el territorio nacional y alcanzan los 289 eventos producto de la temporada de lluvias.

Las cifras son: Inundaciones con 124 eventos, seguido por los deslizamientos (80), los vendavales (59), y con menor frecuencia las crecientes súbitas (17), avenida torrencial (3), tormenta eléctrica (3), avalancha (2) y granizadas (1). Finalmente se conoció que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, ha destinado recursos por más de 635 millones de pesos. Estos dineros han sido invertidos la atención a 2249 familias con la entrega de kits de aseo, colchonetas, mercados y frazadas.

En Cauca

En el departamento se mantiene la activación de los planes de emergencia en cada municipalidad, indicó Luis Gabriel Chica Bolaños, Coordinador de Gestión del Riesgo departamental, pues el Cauca hace parte de los territorios que está en alerta por deslizamiento de terrenos y se suma a Boyacá, Cundinamarca, Meta, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Norte de Santander, Santander, Tolima, Cauca, Chocó, Nariño, Casanare y Putumayo.

Planes de prevención sin recursos económicos

Para Luis Gabriel Chica Bolaños, Coordinador de Gestión del Riesgo Cauca, adelantar las labores de prevención en riesgo en una geografía como la que presenta el departamento es complejo, más cuando no se cuenta con un respaldo económico que permita adelantar campañas más agresivas.

“Se han hecho campañas a través de los Consejos de Gestión del Riesgo municipales y hemos prestado asistencia técnica en los municipios, sin embargo, no ha sido el resultado ideal porque no se tiene el Plan de Desarrollo aprobado”, aseguró.

En este aspecto, la Gobernación del Cauca va a necesitar una mayor articulación de sus secretarias, pues actualmente cuenta con una oficina encargada de impulsar recursos de Cooperación Internacional. Esta dependencia está llamada a ayudar a encontrar los mecanismos necesarios para reforzar el músculo financiero para atención de desastres.

De igual forma, la Asamblea Departamental tiene la obligación de realizar un trabajo de seguimiento riguroso sobre los programas, planes y estrategias que le permitirán al departamento, en los próximos cuatro años, tener las herramientas suficientes para prevenir los desastres naturales y no solo atenderlos como ha pasado hasta el momento. Estas medidas deberán quedar condensadas en el Plan de Desarrollo Departamental.

Finalmente, será necesario el fortalecimiento de los planes de desarrollo municipales que den garantías constitucionales y, además, generen el respaldo jurídico para definir políticas que no permitan la construcción desorganizada de sus territorios, sobre todo en laderas de los ríos y al borde de aquellas áreas inestables.

Ir al contenido