Mortandad de truchas alcanza el 40% en Silvia y producción de tilapia bajo un 50% en Suarez
Medio: Radio 1.040
Fecha: 27 01 2016
Los docentes Sandra Morales, Nelson José Vivas Quilá, José Luis Hoyos y Críspulo Perea Román adscritos a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca, presentan sus apreciaciones sobre las afectaciones del Fenómeno de El Niño y el cambio climático en el departamento del Cauca.
Sandra Morales, docente e integrante del Grupo de investigación Nutrición Agropecuaria, explicó los orígenes y alcances de este fenómeno climático.
“El fenómeno de El Niño se presenta porque existe un calentamiento de los océanos, lo cual genera cambios bruscos en el flujo de aire húmedo hacia los continentes y la presión atmosférica en las zonas tropicales, provocando sequias como las que vive nuestro país o una gran cantidad de lluvias como las que azotan a Brasil”, explicó.
Agregó que, en un departamento como el Cauca donde existen tres hidroeléctricas (Patico, Florida II y La Salvajina), al cambiar los regímenes pluviométricos hay desabastecimiento de las cuencas fluviales para las actividades agrícolas y pecuarias.
A su vez, José Luis Hoyos, director del proyecto Alternativas para el Uso de Subproductos Derivados de la Agroindustria Piscícola ALTPEZ, analizó la situación y el papel de la academia en este contexto.
“El trabajo en campo nos permite entender que recursos naturales como el agua no son inagotables y desde la academia estamos pensando cómo superar esta problemática ambiental con sistemas más eficientes y unidades productivas que permitan aprovechar el recurso hídrico de una forma adecuada”, indicó.
Sobre las afectaciones en las cadenas de producción piscícola y ganadera
Críspulo Perea Román, integrante de ALTPEZ presentó un balance de las consecuencias del fenómeno en la cadena de producción piscícola.
“En Silvia el calentamiento del agua ha causado una mortalidad del 40%, hay desabastecimiento de agua en las estaciones productoras de trucha y en Suarez, la producción de tilapia disminuyó un 50%, por la reducción del caudal de La Salvajina, con efectos negativos para el mercado y el atenuante de la cercanía con la temporada de Semana Santa, cuando la oferta de este producto aumenta”, expuso.
Por su parte, Nelson José Vivas Quila, director del Grupo de investigación Nutrición Agropecuaria detalló las implicaciones en la producción ganadera del Cauca.
“La sequía afecta los pastos y forrajes, especialmente en los municipios de Patía y Mercaderes con afectaciones como la disminución de producción, hambruna y muerte para los animales. Esto nos hace pensar en medidas a mediano plazo como alternativas de forraje, que permitan tolerar los períodos secos para no repetir una situación como la ocurrida en el 2012, donde murieron cerca de 1.500 cabezas de ganado por una situación similar”, manifestó.
Los cuatro profesores concluyen que, medidas como la aplicación de políticas ambientales que respeten los caudales de agua, educación para las comunidades en temas como reforestación y cuidados de los páramos, protección de las márgenes de los ríos y el compromiso de las instituciones y la sociedad en general, pueden construir alternativas para minimizar las afectaciones de este fenómeno climático que tiene incidencia mundial.