PAÍSES DEL CARIBE CONOCERÁN EXPERIENCIA CORPORACIÓN NASA KIWE-SGC EN GESTIÓN DEL RIESGO, POR INVITACIÓN DE LA AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La experiencia denominada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia y la Corporación PROCASUR, como «Estrategias de Gestión del Riesgo Aplicadas para la reconstrucción de la Cuenca del Río Paéz y Zonas Aledañas, experiencia Nasa Kiwe y Servicio Geológico Colombiano – Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán»,fue escogida a nivel nacional como una de las experiencias significativas que hará parte de una de las dos Rutas de Aprendizaje denominadas “Buenas Prácticas Locales de Gestión del Riesgo de Desastres como medidas de adaptación al Cambio Climático”, dirigida a representantes de los Países de la Cuenca del Caribe y del Sudeste Asiático.
Estos países hacen parte de la alianza estratégica entre la APC Colombia y la Corporación PROCASUR, que tiene como objetivo general aumentar el impacto y fortalecer la eficacia de las acciones deCooperación Sur-Sur y Triangular de Colombia, integrando el enfoque de gestión del conocimiento local desarrollado por PROCASUR. En esta ocasión, los representantes de los países caribeños y asiáticos, han sido invitados a compartir en nuestro país, con quienes lideran estas experiencias que se constituyen en Rutas de Aprendizaje en gestión del Riesgo de Desastre y Medidas de Adaptación al Cambio Climático.
Las Rutas de Aprendizaje han sido diseñadas con la colaboración de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNDGR y el Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y en ellas se vinculó un grupo de buenas prácticas de respuesta a los retos que supone la gestión integral del riesgos de desastres y los procesos de adaptación a la variabilidad climática. Entre ellas la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez, departamento del Cauca, experiencia liderada por la Corporación Nasa Kiwe y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán.
La selección de la experiencia Nasa Kiwe-SGC, y la de los otros cinco casos a nivel país, evidencia buenas prácticas y resultados exitosos en procesos de conocimiento del riesgo como medida de prevención, articulación local y comunitaria para la gestión del riesgo de desastres, medidas de reducción del riesgo de desastre asociado a eventos climáticos extremos, acciones para el manejo de desastres, y coordinación desde el nivel local.
La Gestión del Riesgo de Desastres y su relación con medidas de adaptación al cambio climático es un tema que cobra cada vez más relevancia en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, igualmente desde la Cooperación Sur-Sur, es sin duda, un eje de gran interés dada su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, pues aporta al cumplimiento de sus metas.
En este contexto, la Ruta de Aprendizaje “Buenas Prácticas Locales de Gestión del Riesgo de Desastres como medidas de adaptación al Cambio Climático” se realizará entre el 22 y 28 de octubre con la participación de países del Sudeste Asiático como Indonesia, Tailandia, Filipinas, Vietnam y Mongolia, y del 29 de octubre al 5 de noviembre con la presencia de países del Caribe como San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Granada, Guyana, Dominica y Belice.
La experiencia pretende promover acciones de cooperación y de escalamiento de innovaciones a partir de los aprendizajes y buenas prácticas que se logren intercambiar entre estas naciones, fortaleciendo los programas de Cooperación ya en marcha, como espacios privilegiados en los que se destacará el trabajo que se realiza desde lo local, como camino para ayudar a construir la cultura de la gestión del riesgo de desastre y la adaptación efectiva al cambio climático.

Experiencia Corporación Nasa Kiwe
La Corporación Nasa Kiwe y el SGC compartirán con las delegaciones de los países del Caribe algunas de las lecciones aprendidas y su interrelación con los actores locales e institucionales, en lo vivido y desarrollado en los últimos 22 años en la Cuenca del Río Paéz y sus zonas aledañas, contribuyendo a la recuperación de las comunidades y del territorio, de los impactos devastadores del sismo y posterior avalancha el día 6 de junio de 1994 y a las posteriores avalanchas ligadas a la reactivación del volcán nevado del Huila, que hizo erupción en 2007 y 2008.
La reconstrucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas, que se inició desde un enfoque de reconstrucción física y social como respuesta estatal a comunidades en situación de desastre; ha requerido trabajar interinstitucionalmente con otras entidades, entre ellas el Servicio Geológico Colombiano; así como con la comunidad, para aunar esfuerzos, optimizar recursos y construir procesos en el territorio basados en la confianza, la sostenibilidad y la apropiación.
En este orden de ideas la gestión del riesgo de desastres se constituye en eje trasversal para desarrollar las acciones y cumplir los objetivos trazados desde la Corporación; generando incluso un diálogo de saberes que acerca el conocimiento científico y el tradicional, analiza y recoge las formas de percibir el riesgo desde lo individual y colectivo, buscando fortalecer la capacidad de las comunidades y de la institucionalidad, que se traduzcan en procesos exitosos de reconstrucción y rehabilitación de las poblaciones y en la adopción de la cultura de la gestión del riesgo, que permita garantizar la sostenibilidad de los procesos en el tiempo.
La experiencia Nasa Kiwe como Ruta de Aprendizaje es considerada por la APC como un “aula viva”, pues su ejecución muestra cómo la gestión del riesgo de desastres es un proceso social que involucra todos los momentos de la intervención.