Reasentar comunidades es un proceso integral: Director de Nasa Kiwe
Medio: Proyección del Cauca
Fecha: 18 07 2015
La Corporación Nasa Kiwe ha asegurado un importante legado en la gestión institucional y presencia efectiva del Estado en territorios con importantes conflictos sociales, como gran parte de los que comprenden su área de influencia en los departamentos de Cauca y Huila. Una motivación que debiera ser suficiente para que no sólo las comunidades, también la institucionalidad regional, apoyen la propuesta de un escenario de acción más estable para la entidad, amparado en su gestión, y también en la confianza, credibilidad y aceptación que ha logrado entre las comunidades.
Las más de dos décadas de trabajo –este año Nasa Kiwe cumplió 21 años de existencia- ligado a la asistencia y rehabilitación social y económica de las comunidades que habitan en esta región, que comprende nueve municipios en el Cauca y seis en el Huila; afectadas por desastres de origen natural, se materializan hoy no sólo en obras de infraestructura en materia de Salud y Saneamiento Básico, Educación, Electrificación, Vivienda y Vías; también en un apoyo permanente a la generación de desarrollos productivos y al fortalecimiento organizativo de las comunidades y de la institucionalidad, en torno a la gestión del riesgo de desastres, en un territorio diverso étnica y culturalmente, complejo y con condiciones topográficas y geográficas bastante difíciles.
La gran apuesta de la Corporación Nasa Kiwe, podría decirse, es que las comunidades no sólo vivan más seguras, sino que de manera paralela generen apegos y encuentren oportunidades de desarrollo en los nuevos territorios que habitan.
El principal reto de Nasa Kiwe es continuar trabajando en la reducción del riesgo derivado del flujo de lodo proveniente de la actividad del volcán nevado del Huila, en los municipios de su jurisdicción, a través de la implementación de una estrategia de apoyo que interviene la condición de riesgo de la población en situación de riesgo por las amenazas naturales y aquellas originadas por el hombre; acciones integradas hoy al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018; otro plus para la entidad que ha sabido gestionar.
En diálogo con el Director General de la Corporación Nasa Kiwe, John Diego Parra Tobar, conocimos detalles de su gestión al frente de una entidad, catalogada a nivel nacional como una de las más eficientes en el sector del interior, en cuanto a ejecución de refiere.
¿A qué le apunta esa estrategia de intervención?
Los proyectos de inversión que apuntan al desarrollo de nuestra estrategia están orientados a disminuir en lo posible la vulnerabilidad de la población más pobre que actualmente habita las zonas en riesgo por amenazas naturales en el área de influencia del volcán nevado del Huila, en esos 15 municipios de los departamentos del Huila y Cauca que hacen parte de nuestra jurisdicción, a través de la consolidación de las organizaciones sociales, así como de las instituciones, alrededor de la gestión del riesgo.
Por ejemplo, para reducir su vulnerabilidad se reasentarán a las familias actualmente ubicadas en zona de riesgo, buscando su seguridad, pero también fortaleciéndolas a través de procesos organizativos, generando una mayor resiliencia, es decir, una mayor capacidad de resistir y de recuperarse luego de la ocurrencia de eventos que puedan serles adversos. Una labor que implica igualmente el desarrollo de obras de infraestructura –vivienda, salud y saneamiento básico, educación, electrificación, vías, infraestructura comunitaria, escuelas-; de proyectos productivos, y de un acompañamiento desde lo psicosocial, y desde procesos de comunicación y formación, que les faciliten gestionar de una mejor manera el riesgo y hacerse menos vulnerables; proceso este último del que venimos haciendo parte igualmente a las administraciones municipales.
¿Cómo ha logrado la Corporación trabajar con éxito en un territorio tan complejo?
Nuestras acciones no obedecen a un capricho, se estudian, se planifican, se concertan con las comunidades, se socializan de manera permanente, se acompañan en el proceso. Tenemos una ruta de acción que es actualmente el Conpes 3667 de 2010 que rige nuestro actuar en la jurisdicción de la entidad; pero adicionalmente intentamos gestionar recursos que permitan atender a aquellos municipios que no están ubicados en la cuenca del Páez, mediante acuerdos suscritos entre los municipios y el Gobierno Nacional, que han permitido a la entidad continuar haciendo presencia en ellos a lo largo de estos años.
Para la Corporación, su razón de ser es mejorar la calidad de vida de las comunidades, y lo hacemos no sólo a través de las obras de infraestructura y el apoyo a proyectos productivos de comunidades organizadas; también fortalecemos los procesos organizativos de las comunidades y generamos empleo de manera directa e indirecta a lo largo de todo el proceso; trabajamos con respeto, compromiso y responsabilidad. Creo que eso es lo que las comunidades han entendido y valorado de todo el proceso.
Reubicar familias es un proceso complicado. Nasa Kiwe lleva décadas haciéndolo ¿cómo lo han logrado?
Se ha aprendido en el proceso que lleva más de dos décadas. Al principio imagino, con muchas más dificultades que ahora porque tocó actuar muy rápido luego de la tragedia de 1994, en un territorio con muchas más necesidades insatisfechas, y con comunidades asustadas, golpeadas por la magnitud del desastre, desarraigadas.
Creo que el punto clave fue entender entonces al igual que lo hacemos hoy, que no se trata solo de reubicar casas y escuelas, abrir vías y tender de nuevo puentes vehiculares y peatonales; porque no sólo reubicamos esa infraestructura indispensable para recuperar y rehabilitar la zona; reasentamos familias en territorios nuevos, con todo lo que eso implica: generar nuevos apegos, convivir con otras familias, compartir, crear o encontrar junto con ellos nuevas posibilidades de generar desarrollo como comunidad.
Por eso paralelo a estos trabajos de infraestructura, adelantamos la estrategia de atención psicosocial, a través de actividades diversas como visitas personalizadas, conversatorios, encuentros comunitarios, cine foros, encuestas; a través de los cuales se busca sensibilizar a las comunidades en torno al proceso de reasentamiento y a la gestión de riesgo; identificar los cambios en el territorio y las problemáticas sociales que comienzan a hacerse visibles, para buscar soluciones alternativas que ayuden al proceso de adaptación de las familias a los nuevos espacios que llegan a habitar.
¿Cómo participan en ese proceso las otras instituciones, los municipios?
La articulación con la institucionalidad regional y local y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en la Gestión Social del Riesgo, son acciones permanentes que realizamos desde la Corporación Nasa Kiwe en los municipios de nuestra jurisdicción, sin perder nunca el objetivo de garantizar que las comunidades atendidas habiten en sitio seguro.
Con el ánimo de que las oficinas de planeación municipal puedan actualizar sus planes de ordenamiento territorial; que las instituciones educativas elaboren sus planes de acción frente a la gestión del riesgo, y que los cabildos puedan actualizar sus planes de vida; nuestra entidad viene trabajando desde 2013 en el desarrollo e implementación del Sistema de Información Geográfica, que se ha nutrido con toda la información generada en el territorio, que hoy cuenta con un visualizador en la página web a través del cual podrá accederse al sistema y ver detalles de la amenaza por flujos de lodo, los elementos potencialmente expuestos a los mismos, entre otra información disponible.
De igual manera trabajamos en el fortalecimiento de las prácticas culturales y ancestrales, a través del convenio suscrito con la Asociación de Cabildos Nasa Cha Cha, buscando fomentar la gobernabilidad al interior de los cabildos a través de ejercicios de Gobernanza, proyecto que apunta igualmente a fortalecer el componente de información en los cabildos, pues sólo de esa manera podrán ejercer autoridad sobre los mismos.
Hasta el año pasado trabajamos en los 7 municipios del área de jurisdicción ubicados en la cuenca del Páez, entregándoles información recopilada a través del sistema de información geográfica: bases cartográficas, fotos, ortofotos, bases temáticas, con el fin de que puedan desarrollar su gestión.
Adicionalmente se fortalecieron los funcionarios pertenecientes a estas administraciones municipales, resultando exitoso el primer diplomado en sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del riesgo que se realizó en convenio con la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, en el cual en 120 horas de formación, aprendieron a usar herramientas de los sistemas de información para aplicarlos a la gestión del riesgo.
En estos espacios se contó con funcionarios de las oficinas de planeación, también con personal de los organismos de socorro de algunos de estos municipios. En este año la ESAP y la Corporación Nasa Kiwe realizarán dos nuevos diplomados, uno similar al anterior y el otro en elaboración de proyectos.
Por otra parte, en lo que se refiere a la Gestión Social del Riesgo, de la mano con el Servicio Geológico Colombiano, y buscando que las comunidades educativas se apropien de la Gestión del Riesgo como un ejercicio social, se implementa la Estrategia de Divulgación y Comunicación para la Gestión del Riesgo. Hasta la fecha hemos realizado 30 talleres, con un total de 210 participantes, bajo un esquema metodológico que propicia la participación a través del juego, para que las comunidades educativas–profesores, padres de familias, estudiantes, líderes comunales y algunos miembros de los organismos de socorro- construyan colectivamente conocimiento en torno al riesgo; se sensibilicen e inicien un camino hacia el fortalecimiento de un modelo de formación que incluya el componente de la gestión del riesgo de desastres.
Como parte de esta estrategia se desarrollaron y entregaron herramientas pedagógicas básicas a las comunidades educativas, entre ellas un póker jurídico referente a la Ley 1523 de 2012 o de gestión del riesgo, que a través del juego permite conocer a las comunidades cuáles son las funciones del consejo municipal de gestión del riesgo, cuáles son las responsabilidades que les asisten a las comunidades, y sus derechos. Igualmente, a través de las emisoras comunitarias y comerciales en los departamentos de Cauca y Huila, emprendimos una estrategia de divulgación, mediante mensajes y programas radiales
transmitidos permanentemente, con el ánimo de dar sostenibilidad a la estrategia. Necesitamos que las personas recuerden que vivimos y trabajamos al lado de un volcán siempre activo, y hay que estar preparados para afrontar los riesgos que esto representa, siempre.