Vías terciarias, turismo y apoyo a cafeteros: asuntos para potenciar en el norte del Cauca
Medio: Diario El Nuevo Liberal
Fecha: 24 01 2016
Así lo anunció el Ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo Rueda, en su visita a Santander de Quilichao. Compromisos para esta zona en un posible escenario de paz.
Por: Olga Portilla Dorado
En su visita a Santander de Quilichao, el Ministro Consejero para el Posconflicto realizó tres anuncios importantes para el norte del Cauca: apoyo a organizaciones de cafeteros, programa piloto de vías terciarias y potenciar el turismo a propósito del evento emblemático que tiene la capital caucana: la Semana Santa. Fotos Cortesía Presidencia de la República
En su visita a Santander de Quilichao, el Ministro Consejero para el Posconflicto realizó tres anuncios importantes para el norte del Cauca: apoyo a organizaciones de cafeteros, programa piloto de vías terciarias y potenciar el turismo a propósito del evento emblemático que tiene la capital caucana: la Semana Santa. Fotos Cortesía Presidencia de la República
Rafael Pardo, Ministro Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, anunció, en su visita al municipio de Santander de Quilichao, tres proyectos claves para el norte del departamento.
El primer compromiso es potenciar a los cultivadores de café, quienes en su mayoría son organizaciones indígenas y de esa forma posicionar al Cauca como zona cafetera. El objetivo, según Pardo, será mejorar la calidad del café que el Cauca produce para así acceder a mejores mercados.
“Lo que ha hecho el programa de Colombia Responde y el DPS es muy importante, en términos de potenciar a cultivadores de café, en tener mejores accesos a los mercados y en tener un café de mejor calidad, basados en la organización. La mayoría son organizaciones que están en resguardos indígenas; entonces el primer tema es que el Cauca que hoy es el segundo departamento en número de productores de café, tenga más café a través de una ampliación en la siembra del grano”, dijo el Ministro.
De otro lado, el Cauca será el departamento piloto para ejecutar los proyectos de vías terciarias. La importancia de este proyecto, según declaraciones del ministro, es “que el desarrollo no sólo llegue a los principales municipios, sino a las zonas aledañas”.
La meta es que junto al proyecto de la doble calzada Popayán – Santander de Quilichao, se puedan construir vías terciarias en los municipios aledaños y así conectar a la capital del Cauca con este municipio del norte del departamento.
“Cauca, junto con Antioquia, son los dos departamentos que mejores mapas tienen en vías terciarias. Con el Gobernador vamos a continuar este programa de mejoramiento de vías terciarias, porque eso es lo que es integrar un país, no andar por una doble calzada y que los municipios de al lado no tengan vías, sino que quien anda por la Colombia moderna sepa que también están contribuyendo a que haya un mejoramiento en las oportunidades para todo el país”, dijo el Ministro para el Posconflicto.
Y finalmente el tercer anuncio que beneficiará al norte del Cauca, y se espera que pueda impactar a los demás municipios, es el tema del turismo. El Ministro del Posconflicto recalcó que la fecha del 23 de marzo, día anunciado por el Presidente Juan Manuel Santos y las Farc, para firmar el acuerdo de paz; coincide con la Semana Santa, el evento religioso más importante de Popayán.
El compromiso es, de acuerdo a ese escenario de paz, potenciar el turismo. Que la capital caucana y los municipios a los que colombianos y turistas no conocen o han dejado de visitar por problemas de orden público, puedan llegar, y que las comunidades que ahí viven mejoren su economía a través del turismo, sector clave para este departamento que posee gran riqueza natural, arqueológica y étnica.
“El posconflicto significa que Colombia se integre, y lo haga dejando atrás la guerra. Cuando el conflicto está activo vienen menos turistas, lo que queremos hacer es potenciar la visita de muchísimos colombianos que vengan a conocer o volver a visitar zonas que estaban vedadas por el conflicto y que tenemos que ponerlas de nuevo en el mapa del turismo nacional”, puntualizó el Ministro Pardo.
Las alianzas con el gobierno de Estados Unidos
Estuvieron en Santander de Quilichao, Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia; Carmen Vásquez, viceministra del Interior; Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social; Rafael Pardo, Ministro Consejero para el Posconflicto.
Estuvieron en Santander de Quilichao, Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia; Carmen Vásquez, viceministra del Interior; Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social; Rafael Pardo, Ministro Consejero para el Posconflicto.
Sin duda el apoyo de entidades internacionales en los diálogos de paz y posteriormente en el posconflicto será clave para darle continuidad a los planes y programas que vienen desarrollando en departamentos como éste, donde la población víctima del conflicto reside en la mayoría de municipios.
“Hemos podido llegar a las familias más vulnerables, y ahora con la nueva reforma de este sector que hemos fusionado la Agencia Nacional de la Superación de la Pobreza Extrema y la Unidad de Consolidación con Prosperidad Social, lo que pretendemos es continuar llegando a cada uno de los territorios, no solamente marginados por el conflicto sino también a los territorios donde se encuentran en condición de vulnerabilidad”, comentó Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social.
De ahí que, otra de las buenas noticias para Santander de Quilichao, es el aumento de la presencia del ‘ejército social’ de la Presidencia, la Red Unidos, atenderá a aproximadamente 2 mil familias, 1500 más que antes, a partir del mes de febrero. Además, de la dotación del Centro de Atención a Víctimas que hay en el municipio y que realizó la Unidad de Víctimas.
“Continuaremos apoyando todo este esfuerzo, porque todo el trabajo que ha hecho Prosperidad Social a través de la Unidad de Consolidación durante estos años, van a servir como laboratorio para todo el trabajo que tendrá que hacer el Ministerio para el posconflicto” dijo la directora del DPS.
“Pasando a la época de pos acuerdo, a mí manera de ver, es importante aumentar nuestra participación. Tenemos toda la voluntad de seguir ayudando”, Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia.
Esfuerzos y apoyos que se suman a lo manifestado por el embajador de Estados Unidos Kevin Whitaker, quien se mostró optimista por el cambio que ha tenido el municipio y los proyectos existentes para mejorar las condiciones de seguridad, de vida y de desarrollo aquí y en otras zonas del país. El embajador afirmó que “el Cauca es un departamento que ha sido muy golpeado en el pasado, pero que está enfocado en mejorarse, en lanzarse adelante proponiendo soluciones y buscando una vida mejor para sus habitantes”. Por lo que ratificó su apoyo y su trabajo en asocio con el Gobierno Nacional y local.
El Nuevo Liberal entrevisto al Ministro Pardo, quien manifesto su interés por la región como eje de confianza para el posconflicto.
OLGA PORTILLA DORADO: El 23 de marzo es la fecha de la firma del acuerdo de paz, fecha que coincide con la Semana Santa en Popayán, ¿Ese es el día definitivo para firmar el acuerdo?
RAFAEL PARDO: Esa es la fecha que acordaron el Presidente y el jefe de las Farc, si ellos no tienen una opinión distinta a la fecha, esa es. La fecha cae en días ‘santos’ y creo que tampoco lo podemos cambiar, entonces lo que queremos es potenciar la visita de muchos colombianos al Cauca.
OPD: Hay unas prioridades y unas líneas de proyectos definidas por el Ministerio de Posconflicto para desarrollar, ¿Cuáles de estas serían las que más impactarían al departamento del Cauca?
RP: En los próximos 4 o 5 meses, van a ocurrir dos eventos muy importantes en el país. Uno, la firma de acuerdos de paz y dos, la realización del plebiscito. El fin del conflicto requiere estabilización en muchos municipios, estabilización porque han tenido grupos armados, porque hay grupos que no se van a desmovilizar o porque va a haber concentración de combatientes de las Farc en distintas zonas. Temas en los cuales todavía no sabemos en dónde están, pero sí sabemos qué requieren esos municipios: un fortalecimiento de la justicia para la resolución de conflictos, un fortalecimiento de desminado, un fortalecimiento de iniciativas de generación de ingresos y un fortalecimiento de construcción de infraestructura.
OPD: Además de lo manifestado anteriormente ¿Qué otra tarea tiene el Ministerio?
RP: El Ministerio de Posconflicto, tiene como tarea la implementación de los acuerdos con las Farc, que es un proceso que tendrá varios años, pero que también estamos iniciando y hemos tenido avances importantes. El posconflicto no es solamente lo que tiene que ver con las Farc, sino lo que tiene que ver con Colombia sin el conflicto, que son otro conjunto de iniciativas.
OPD: En este recorrido por Santander de Quilichao visitaron la Casa de Justicia, ¿Qué papel van a desempeñar estas Casas de Justicia en el posconflicto?
RP: Las Casas de Justicia son una iniciativa que ha venido apoyando el Gobierno americano a través de Usaid hace unos 15 años o un poco más, creo que debe haber alrededor de unas 180 Casas en todo el país. Tienen mucha ventaja porque en la misma Casa están distintas entidades, que en condiciones normales, tendrían distintas sedes, eso facilita lo que es la resolución de conflictos con la comunidad. Para el tema de posconflicto por supuesto estamos pensando en Casas de Justicia a nivel de respuesta rápida, pero municipios que no tienen Casa de Justicia se está trabajando con el Ministerio de Justicia con unas Casa móviles.
OPD: ¿Cómo va a ser ese apoyo a los cafeteros que se anunció?
RP: Hay todavía mucho espacio para ampliar la zona cafetera en el Cauca, yo creo que hay que darle un impulso para que haya más café en este departamento. Que haya más café significa más prosperidad y menos incertidumbre para campesinos, indígenas y comunidades afro.
OPD: El turismo, otro tema clave para el departamento ¿Cómo apoyar este sector?
RP: La Semana Santa de este año, será una ocasión muy importante para decirles a los colombianos que visiten el Cauca con toda la tranquilidad del mundo. Queremos que no solo el epicentro de las visitas sea Popayán, sino otros municipios del departamento, por eso creemos que puede ser un lanzamiento muy especial de lo que es una Colombia sin conflicto.
OPD: Como Ministro de Posconflicto ¿Cómo se sueña este país, cómo sueña las zonas rurales colombianas?
RP: Pues que haya un solo país, en el que las personas no tengan temor de visitarlo, ni las empresas tengan temor de invertir. Todo el sentido de Colombia después del conflicto es que haya un país integrado, esto lo han tenido otros países y Colombia va a tenerlo, después de la firma de los acuerdos de paz.
OPD: Finalmente, ¿Se conocen las cifras de desmovilizados y las zonas dónde van a llegar estas personas?
RP: No, eso aún no lo conocemos. No se ha acordado qué zonas ni cuántas personas de las Farc; eso es parte de la negociación que está pendiente y está trabajándose arduamente en La Habana.
El programa de restitución de tierras un ejemplo de paz.
En la vereda Lomitas del municipio de Santander de Quilichao se llevó a cabo el diálogo sobre restitución de tierras como parte de la agenda política de la tierra en el posconflicto, hasta la casa comunal de la vereda llegaron el Embajador de Estados Unidos, el Ministro Consejero para el Posconflicto, le Gobernador del Cauca, comunidad del sector y beneficiarios del programa de Restitución de Tierras, y autoridades militares y civiles de este municipio.
“El problema de tierras en este país es un tema central del conflicto, y la única manera de solucionarlo es empezar un programa con mucho rigor como restitución de tierras: y eso es lo que ha hecho el Gobierno. Cauca ha experimentado mucho en términos de violencia, sin embargo, eso ha cambiado por el esfuerzo de ustedes. Se ha hecho un avance grandísimo y estamos siendo testigos de ello”, señaló Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia al referirse al papel que juega la URT en el marco del proceso de paz y posconflicto.
Por su parte, el Ministro Rafael Pardo destacó la importancia de la restitución de tierras como un camino para la recuperación del campo en términos productivos y sociales. “La restitución es un ejemplo en términos de desarrollo rural y el Cauca es una de las regiones hacia donde Colombia pondrá sus ojos una vez superado el conflicto”.