Preguntas Frecuentes

Inicio » Servicios al Ciudadano » Preguntas Frecuentes

Corporación Nasa Kiwe

Sobre la Corporación Nasa Kiwe

¿Cómo se realizó el proceso de reconstrucción en la zona de Tierradentro?

La Corporación Nasa Kiwe, fue creada por el Estado colombiano el 9 de junio de 1994, tres días después de ocurrido el terremoto y posterior avalancha en la zona de Tierradentro, con el propósito de planear y ejecutar un programa integral de recuperación que respetara la cultura, costumbres y los modelos administrativos de las distintas etnias que habitan esta zona de los departamentos del Cauca y Huila.

Se trataba de no repetir experiencias pasadas en Colombia, en las cuales la falta de concertación con las comunidades, el irrespeto por las costumbres, culturas, creencias y formas de vida, no permitió el buen desarrollo de los procesos de reconstrucción y rehabilitación, y por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas por desastres naturales de gran impacto en lo que se refiere a pérdidas humanas y afectación económica.

La identificación de los damnificados y desplazados, labor realizada con el apoyo de las mismas comunidades, fue la base para atender a las 1.600 familias expulsadas de su territorio, y empezar a planear la intervención de una zona en la cual el 75 por ciento de la infraestructura educativa, de saneamiento básico, salud y vivienda, se había visto afectada.

Un equipo de profesionales en diversas áreas asumió con compromiso y responsabilidad la misión de coordinación de las intervenciones de la Corporación Nasa Kiwe en las áreas de vivienda, educación, proyectos productivos, adquisición de tierras, salud y saneamiento básico, al igual que vías y fortalecimiento institucional.

Si bien en un primer momento las acciones se centraron en la ubicación de los desplazados en los albergues temporales, en el suministro de alimentos y la atención sanitaria básica; de manera posterior las comunidades a través de sus líderes debieron trabajar de la mano de la Corporación Nasa Kiwe en la ubicación de las tierras a adquirir para los nuevos asentamientos; la construcción de viviendas, la reparación y el mejoramiento de otras, la construcción de obras de infraestructura vial y de servicios públicos, la puesta en marcha de proyectos productivos y el fortalecimiento de nuevas formas de organización.

¿Cómo se financia la Corporación?

La Corporación se financia a través de un proyecto inscrito en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional-BPIN, en el año de 1994, por valor de 124 mil 176 millones 468 mil pesos. Recursos con los cuales se financiaron en un comienzo las acciones de reconstrucción de la zona afectada y con posterioridad y hasta la fecha, la rehabilitación social y económica de la región.

¿Hasta cuándo trabajará la Corporación Nasa Kiwe en la zona de influencia?

Aunque inicialmente se pensó que la Corporación Nasa Kiwe haría presencia en la zona de influencia hasta que fuera superada la emergencia y atendidas las necesidades de la población afectada por el fenómeno natural de 1994; la ampliación del decreto 1178, de emergencia y calamidad pública, como consecuencia de la reactivación del complejo volcánico del Nevado del Huila; sumada a la reciente aprobación del documento CONPES para la zona por parte del Gobierno Nacional, amplía el accionar de la Corporación Nasa Kiwe hasta tanto se cumpla con el objetivo con el cual fue aprobado, pensado a 8 años.

¿Se ha ampliado la cobertura de la zona de influencia de la Corporación Nasa Kiwe?

No, la cobertura geográfica de la Corporación Nasa Kiwe sigue siendo la misma. La situación de emergencia que obligó la creación de la entidad en 1994, no ha sido superada aún, en razón a que luego de la afectación por el sismo y la avalancha de ese año, se sucedieron nuevos fenómenos de origen natural en 2007 y 2008, que generaron nuevos inconvenientes en la zona. Actualmente, la reactivación del complejo volcánico Nevado del Huila, mantiene la situación de riesgo para muchas comunidades que habitan en la zona de influencia de la cuenca del río Páez, por lo que Nasa Kiwe, sigue atendiendo a las comunidades de los 15 municipios ubicados en los departamentos de Cauca y Huila.

¿Cuál es el propósito del CONPES 3667 «“Lineamientos de Política para la Reducción del Riesgo ante la Amenaza de Flujo de Lodo (avalancha) en el Volcán Nevado del Huila”?

La población ubicada a lo largo del cañón del río Páez, enfrenta una condición de riesgo generada por la amenaza de flujo de lodo ligada a la actividad que mantiene el volcán Nevado del Huila; que se ha manifestado en tres eventos con carácterísticas de desastre, sufridos de manera reciente por las comunidades que habitan en este territorio, en los años 1994, 2007 y 2008. El primero asociado a la actividad sísmica y los demás al comportamiento del volcán.

Desde 1994 la Corporación Nasa Kiwe asumió el proceso de recuperación, coordinando y liderando de igual manera, un trabajo interinstitucional tendiente a minimizar los impactos de la actividad volcánica.

El Gobierno Nacional, mediante decreto, definió el manejo de la cuenca del río Páez, atendiendo esa situación de riesgo de desastre. A pesar de ello, ésta no ha sido ordenada en su integridad. Por lo que el Documento CONPES 3667, define a través de unos lineamientos, un marco general para avanzar en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca y la incorporación del riesgo en este y otros instrumentos de planificación. Asimismo, orienta las acciones del Plan de Acción Específico tendiente a superar la condición de desastre nacional declarada.

¿Cómo se elaboró el documento CONPES 3667 «Lineamientos de Política para la Reducción del Riesgo ante la Amenaza de Flujo de Lodo (avalancha) en el volcán nevado del Huila»?

La elaboración del documento CONPES 3667 «Lineamientos de Política para la Reducción del Riesgo ante la Amenaza de Flujos de Lodo (avalancha) en el Volcán Nevado del Huila», es el resultado de un trabajo interinstitucional de diagnóstico, que permitió conocer la existencia de cuatro ejes problemáticos, a partir de los cuales se definieron de manera posterior los lineamientos de acción y estrategias, para el logro de los objetivos que se trazaría la política en beneficio y salvaguarda de las comunidades que habitan el territorio.

  • Eje problemático 1: Limitado conocimiento de la condición de riesgo por flujo de lodo (avalancha).
  • Eje problemático 2: Debilidades en la preparación ante futuros flujos de lodo (avalancha).
  • Eje problemático 3: Existencia de población afectada como consecuencia del flujo de lodo 2008, y vulnerable a nuevos escenarios.
  • Eje problemático 4: Existencia de condiciones de riesgo por flujo de lodo en el cañón del río Páez.

Proyección de la gestión de la Corporación Nasa Kiwe

La entidad viene implementando nuevas acciones en el marco de sus competencias y en el área de su jurisdicción, que integran 15 municipios de los departamentos de Cauca y Huila.

¿La Corporación Nasa Kiwe, trabaja únicamente en Tierradentro?

No, la Corporación Nasa Kiwe tiene una jurisdicción que contempla 15 municipios. Nueve (9) de ellos están ubicados en el Cauca: Caldono, Silvia, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló, Toribío, Totoró, Páez e Inzá; y los otros seis (6) en el departamento del Huila: Iquira, Nátaga, Tesalia, Paicol, Yaguará y La Plata.

¿Cómo viene realizando su trabajo la Corporación en esos municipios?

La Corporación Nasa Kiwe, como entidad adscrita al Ministerio del Interior, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015–2018 “Todos por Un nuevo País” tiene compromisos ligados a la estrategia transversal Crecimiento Verde en el objetivo “Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático” en la estrategia “Mitigar el riesgo derivado de la amenaza por flujo de lodo del Volcán nevado del Huila” y “ Generar y desarrollar acciones de prevención, atención, recuperación, mitigación y rehabilitación por desastres e incidentes naturales o antrópicos”. Por ello ha proyectado metas para su desarrollo en la presente y futuras vigencias, que conducen al reasentamiento de familias con desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos y la capacitación de municipios en gestión del riesgo. Hoy toda su capacidad técnica, administrativa y financiera está ligada al cumplimiento institucional de las metas planteadas por el gobierno nacional en la ley del PND así como en el plan estratégico institucional y sectorial.

Ir al contenido